Cuando a Chaplin, durante la oscura época de la cacería de brujas del macartismo, no le permitieron volver a entrar a Estados Unidos, dijo que no regresaría a aquel país ni aunque Jesucristo fuera el presidente. Veinte años después, la antítesis de Cristo, Richard Nixon, era el presidente, y Chaplin volvió para recibir el único Oscar de su carrera, el Oscar por toda una vida, un oneroso y solapado premio con el que la Academia limpia su conciencia y trata de reparar esos imperdonables olvidos que son la más irrebatible prueba histórica de su dudosa autoridad para calificar el cine.
En la historia oficial de los premios Oscar tampoco figuran las obras y nombres de Orson Welles, Stanley Kubrick o Alfred Hitchcock, por sólo mencionar tres de los más importantes e influyentes talentos del séptimo arte que trabajaron en Hollywood. Y, entre muchos otros, ni a Greta Garbo, Cary Grant, Marlene Dietrich o Richard Burton les otorgaron nunca una estatuilla, en cambio, al ratón Mickey sí.
Y es que esa masa maleable y heterogénea de personas que componen la Academia de Ciencias y Artes cinematográficas (directores, actores, productores, técnicos y gente de cine con cierta trayectoria o, al menos, una nominación) no necesariamente premia año tras año la calidad, sino que en la decisión intervienen otros factores que no siempre tienen que ver con el cine, y cuando tienen que ver con él, la más de las veces no son los más acertados.
Lo “políticamente correcto”, por ejemplo, tiene mucho peso en cada elección. Nunca un filme o personaje que haya subvertido la moral establecida o haya sobrepasado la línea del buen gusto ha sido siquiera nominado. Incluso se llega a anteponer la vida privada del actor a su desempeño en la pantalla. La Academia también paga deudas vergonzantes, como el mencionado premio a toda una vida; pero sobre todo lo hace cuando algún año deja de darle un merecido premio a un actor o director, pero al año siguiente se lo paga por una película menor.
Éste fue el caso de Russell Crowe cuando le negaron el Oscar por su espléndida interpretación en El informante, pero un año después se lo dieron sólo por mostrar sus músculos en Gladiador.
También es posible ganar el Oscar por acumulación de puntos, es decir, en gracia al complaciente criterio de “ya se lo merece”, como le ocurrió a Al Pacino, Denzel Washington, Steven Spielberg o a Martin Scorsese, quienes ganaron el hombrecito dorado por obras menores de su carrera, luego de que les fuera sistemáticamente negado en años (¡y décadas!) anteriores por trabajos realmente importantes.
De la misma forma, bobos, locos, limitados físicos y minorías, son roles infalibles para decidir las preferencias de los votantes. Es absurdo ver cómo este año a un actor (Michael Shannon por Revolutionary Road) por dos secuencias que no duran diez minutos juntas lo nominan, pero es que hace el rol del loco que le enrostra a todos crudas verdades.
En esta misma línea, el juicio arbitrario y equívoco que también aplica sistemáticamente la Academia es confundir los méritos y características de un personaje con la verdadera habilidad del actor para interpretarlo. Un juicio en el que, igualmente, tienen mucho que ver cuestiones políticas, tendencias, campañas de derechos civiles y la moda.
El ejemplo más patente es el inmerecido y consecutivo segundo Oscar para Tom Hanks, el cual recibió por Philadelphia en una época (1993) en la que la lucha contra el SIDA y los prejuicios en su contra, así como la temática homosexual en el cine estaban en boga.
La calidad está en el presupuesto
Todos estos caprichosos criterios de elección y sus arbitrarios resultados finales, tienen su origen en la forma misma en que se ha desarrollado el sistema de selección y premiación.
El mal mayor, y el que determina toda la mecánica del “concurso”, radica en el hecho de que las películas se ven sometidas a una desigual competencia publicitaria en la que, como si de candidatos políticos se tratara, cada una de ellas necesita una costosa inversión para poder llevar a cabo una campaña exitosa.
La primera etapa de esta campaña consiste en publicitar intensamente la película en medios especializados para obtener la nominación. Luego de conseguir este primer objetivo, los promotores de cada película se enfrentan con un problema mayor: hacer que los seis mil miembros de la Academia vean su filme, lo cual implica otra campaña no menos intensa y costosa, que va desde avisos publicitarios en todos los medios, pasando por la organización de proyecciones especiales para los votantes, hasta el envío a cada miembro de la película en video, la banda sonora y demás cachivaches promocionales.
Total, que si una película quiere tener reales posibilidades la noche de la premiación, debe contar con el incondicional apoyo del estudio o los productores (que nunca arriesgan nada) y un presupuesto adicional de alrededor de medio millón de dólares.
Esta situación, como es lógico, excluye casi automáticamente de la disputa por el Oscar a la mayoría de películas independientes, de bajo presupuesto e innovadoras en sus propuestas. Esta situación se ratifica en esta nueva entrega, cundo una película que tiene todos los vicios de cine prefabricado de Hollywood, El curioso caso de Benjamín Button, alcanza la ridícula suma de trece nominaciones.
De Hollywood para el mundo
La entrega de los premios Oscar y todo el aparataje que la rodea es la maquinaria más perfecta y grandilocuente con que el cine de Hollywood se festeja, autoelogia y promociona, lo cual es muy comprensible, pues el cine también es una industria y necesita vender sus productos.
Además, ni el más radical puede negar la importancia e influencia de Hollywood en la historia y evolución del séptimo arte. Lo irritante y abusivo del asunto es que, no sólo sus promotores sino el público en general, tomen este casi siempre grotesco evento como la fiesta del cine mundial y como un legítimo termómetro de los niveles de calidad en el cine.
Cada año la rutina es la misma, casi nunca hay sorpresas, y si las hay, rara vez son buenas. Incluso se podría hacer una definición más o menos exacta de lo que es una película “oscarizable”: Generalmente se trata de productos calculadamente elaborados, del gusto del gran público, conservadores y ligera o falsamente progresistas.
Gracias al Oscar muchas películas de sospechosa calidad han pasado a la historia como grandes hitos del cine. Titanic, por ejemplo, hasta antes de ser igualada por tercera entrega de El señor de los anillos, se erigía como la cinta más nominada y premiada de todos los tiempos, y aunque no se trata del deplorable filme que muchos críticos quieren señalar, tampoco puede ser el modelo a imitar, tal vez sí en términos industriales, pero no cinematográficos, y esto es algo que los premios Oscar confunden insidiosa y arbitrariamente.
Por: Oswaldo Osorio
http://coloverio.securesites.net/blogs/cinefagos/
lunes, 23 de febrero de 2009
Colombia: 20 líderes de víctimas de paramilitares asesinados en tres años
Unos 20 líderes de grupos de defensa de víctimas de paramilitares de extrema derecha fueron asesinados en los últimos tres años, y existe el temor de que los índices de violencia se disparen, según un informe publicado este domingo por el diario El Tiempo de Bogotá.
En base a datos de la Comisión Nacional de Reparación (CNR), el reporte precisa que en "casi tres años ya van 20 líderes asesinados y en todos los casos el elemento común son los reclamos de desplazados por lo que les quitaron los violentos a sangre y fuego".
Los crímenes de los líderes de las organizaciones, ocurridos en la región de Urabá (noroeste), una de las más azotadas por el conflicto armado interno en la década de los 90, intentan reducir la presión ejercida por las agrupaciones que reclaman los derechos de las víctimas, según el informe.
Al menos 30.000 miembros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaron en 2007 al cabo de un proceso de paz con el gobierno del presidente Alvaro Uribe.
Una ley de justicia y paz obliga a los ex combatientes acusados de crímenes de lesa humanidad a confesar todos sus delitos y entregar la totalidad de sus bienes ilícitos para reparar a las víctimas, a cambio de penas de prisión de máximo ocho años.
Según Eduardo Pizarro, presidente de la CNR, ante una pena máxima de ocho años, muchos desmovilizados aspiran a salir de prisión para gozar de bienes adquiridos ilegalmente que están en manos de testaferros.
Por ello, señala, cada persona que aparezca a reclamar lo que muchos ex paramilitares escondieron, se convierte en una amenaza potencial que los podría enviar a prisión por 40 años, "y algunos están haciendo lo que sea para evitar ese riesgo".
En consecuencia, la CNR teme que la violencia contra las víctimas se dispare, como ocurre en el departamento de Antioquia (en donde se localiza Urabá) en el que se habla de 525 amenazados, 463 de los cuales pidieron protección al gobierno en 2008.
Agence France-Presse - 22.2.2009 16:23
En base a datos de la Comisión Nacional de Reparación (CNR), el reporte precisa que en "casi tres años ya van 20 líderes asesinados y en todos los casos el elemento común son los reclamos de desplazados por lo que les quitaron los violentos a sangre y fuego".
Los crímenes de los líderes de las organizaciones, ocurridos en la región de Urabá (noroeste), una de las más azotadas por el conflicto armado interno en la década de los 90, intentan reducir la presión ejercida por las agrupaciones que reclaman los derechos de las víctimas, según el informe.
Al menos 30.000 miembros de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) se desmovilizaron en 2007 al cabo de un proceso de paz con el gobierno del presidente Alvaro Uribe.
Una ley de justicia y paz obliga a los ex combatientes acusados de crímenes de lesa humanidad a confesar todos sus delitos y entregar la totalidad de sus bienes ilícitos para reparar a las víctimas, a cambio de penas de prisión de máximo ocho años.
Según Eduardo Pizarro, presidente de la CNR, ante una pena máxima de ocho años, muchos desmovilizados aspiran a salir de prisión para gozar de bienes adquiridos ilegalmente que están en manos de testaferros.
Por ello, señala, cada persona que aparezca a reclamar lo que muchos ex paramilitares escondieron, se convierte en una amenaza potencial que los podría enviar a prisión por 40 años, "y algunos están haciendo lo que sea para evitar ese riesgo".
En consecuencia, la CNR teme que la violencia contra las víctimas se dispare, como ocurre en el departamento de Antioquia (en donde se localiza Urabá) en el que se habla de 525 amenazados, 463 de los cuales pidieron protección al gobierno en 2008.
Agence France-Presse - 22.2.2009 16:23
Etiquetas:
Asesinato,
Desplazadxs,
Lideres,
Paramilitares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)