Entrevista al Movimiento Libertario Cubano
Entrevistamos al Movimiento Libertario Cubano en el Exilio, una organización compuesta por anarquistas exiliados en distintas partes del mundo. En estos tiempos de aparentes cambios, de transición, como lo quieren ver los medios de comunicación de masas europeos y norteamericanos, es interesante conocer una opinión de primera mano sobre lo que está aconteciendo en la isla. El abandono de Fidel Castro ha abierto todo tipo de especulaciones sobre el futuro del régimen comunista animadas por las primeras medidas que ha tomado el nuevo jefe, Raúl Castro.
Pasamos a la entrevista:
ALB Noticias.- Salud compas. Comencemos la entrevista con algún apunte histórico para nuestras lectoras y lectores.
¿Podríais explicarnos brevemente la historia del movimiento anarquista en Cuba?
MLC.- ¡Salud! Bueno, a esos efectos, a quien quiera aproximarse a la historia de nuestro movimiento, no podemos menos que remitirlo al trabajo de nuestro compañero Frank Fernández, El anarquismo en Cuba, publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo. En líneas generales, la peripecia que allí se narra es aproximadamente similar a la del movimiento anarquista en el resto de América Latina con la peculiaridad de que la tardía independencia cubana encuentra a nuestra gente involucrada en las luchas correspondientes. Los primeros sindicatos cubanos también encuentran en los anarquistas a muchos de sus principales animadores y esa influencia continúa en ciertas ramas productivas hasta los años 50, en pleno enfrentamiento a la dictadura de Batista. Nuestra participación en las luchas de la época se da precisamente desde esos sindicatos, desde la Asociación Libertaria Cubana y en algunos pocos casos también en compañeros incorporados al Movimiento 26 de Julio. Es de destacar que en aquellos años 50, el movimiento anarquista cubano era de los más activos entre sus pares a nivel de los países latinoamericanos y participaba activamente en las distintas instancias de encuentro y relación como la Conferencia Anarquista realizada en Montevideo en abril de 1957 en la que se respalda expresamente las luchas del pueblo cubano contra la dictadura de Batista.
ALB Noticias.
- Ahora algo que la gente en Europa, y más en general, desconoce, ¿cuál fue el papel de los anarquistas en la revolución cubana?
MLC.- Como ya se ha dicho, los anarquistas participamos a la altura de nuestras posibilidades y desde nuestra propia óptica revolucionaria en las luchas contra la dictadura. Y, por cierto, nos sumamos al júbilo general que significó la derrota de las fuerzas batistianas y la disolución de su ejército. No obstante, también mantuvimos una muy temprana actitud de desconfianza respecto a las posiciones personalistas, caudillistas, nacionalistas y militaristas que encarnaban Fidel Castro y su círculo íntimo. Esa desconfianza encontró rápidamente sustentos que la justificaron y la reforzaron: por ejemplo, la intervención directa de Fidel Castro manipulando en beneficio de su gente el X Congreso de la Confederación de Trabajadores de Cuba y violentando los principios de autonomía del movimiento obrero. A partir de allí, los anarquistas cubanos radicalizamos nuestras suspicacias y adoptamos una clara actitud contraria a la incipiente centralización del poder político. Todo esto quedó registrado en un manifiesto donde señalábamos abiertamente nuestros temores ante los intentos de control, tanto por parte de la iglesia católica como del Partido Comunista que, como dato curioso, hay que destacar que durante la dictadura batistiana, muchos de sus cuadros más destacados gozaban de puestos políticos y prebendas. Somos concientes de que no todo el movimiento anarquista internacional compartió de buenas a primeras nuestra actitud crítica y no pocos mantuvieron por años una actitud de expectativa frente a un proceso que continuó monopolizando los significados de la revolución pero ya sin aliento revolucionario alguno. Hoy por hoy y desde hace ya mucho tiempo, creemos que no hay discusión alguna en cuanto a que aquellas posiciones de los anarquistas cubanos de casi 50 años atrás demostraron ser plenamente acertadas. En definitiva, no se trató más que de las posiciones clásicas desde la 1ª Internacional respecto a que las revoluciones no son promovidas ni incentivadas ni radicalizadas desde los gobiernos “revolucionarios” sino que en ellos se encuentra el germen burocrático y autoritario que acaba por asfixiarlas y aniquilarlas imponiéndose como la nueva clase dominante del nuevo Estado.
ALB Noticias.
- ¿Podrían hablarnos de cómo les fue en el exilio? ¿Hubo comprensión, apoyo, o por el contrario aislamiento?
MLC.- Bueno, aquí aún no podemos hablar en pretérito. Somos muchos los anarquistas cubanos que seguimos exilados en infinidad de lugares del planeta. El exilio de los anarquistas cubanos tiene la dureza de cualquier exilio en términos de separación y extrañamiento con el agravante de que los primeros compañeros que salieron de Cuba no tuvieron más alternativa que radicarse en un medio tan hostil como los Estados Unidos; algo que habitualmente no se entiende pero que ha sido el destino inexorable que debieron seguir, al menos en principio, los refugiados cubanos de todas las épocas. Pero más doloroso fue enfrentarse a la incomprensión y el vacío recogidos de parte de algunas agrupaciones anarquistas en América Latina y en Europa que hubieran querido vernos integrados en un curso de transformaciones que inicialmente contó con todos los favores y muy pocas reservas críticas. Por supuesto que no todas las agrupaciones anarquistas reaccionaron del mismo modo y también recogimos innumerables muestras de solidaridad que fueron ensanchándose con los años en la misma medida que el régimen político cubano comenzaba a mostrar su verdadero rostro. Hoy, aquellas discusiones de los años 60 están completamente superadas y no hay un solo anarquista en sus cabales que todavía pueda suponer una evolución libertaria a partir de un régimen político basado en el control absoluto de sus súbditos y en la super-explotación de sus trabajadores, sin organizaciones autónomas e independientes del Estado que le sirvan de trinchera de lucha contra esta “super-explotación” del Estado y del capital, recordemos que en la Isla operan infinidad de empresas capitalistas con matriz en el Estado español, en Canadá, en México, en Japón, en Francia, Italia, etc.
ALB Noticias.- Pasemos a la actualidad; Fidel se ha retirado, poniendo en su lugar a su hermano.
¿Qué ha cambiado en Cuba?
MLC.- En nuestra última declaración pública -“Algo huele a diferente en Cuba”, publicada en A las barricadas- intentamos dejar en claro que los “cambios” que están dándose en Cuba son meramente cosméticos y sólo apuntan a generar una apariencia “liberalizadora” que no modifica las pautas básicas de funcionamiento del régimen y la estructura institucional de poder: capitalismo de Estado, privilegios de la alta burocracia estatal y particularmente de las fuerzas armadas, monopolización por parte del partido único de todos los mecanismos de expresión y decisión, control absoluto de la población, etc... No obstante, lo que sí está cambiando es la actitud general de la gente: hoy se nota que la gente misma está perdiendo el miedo a la represión y ha comenzado a ganar espacios; las penurias de la vida cotidiana son inocultables y eso se está proclamando a voz en cuello; hay inicios de protestas más o menos organizadas, etc. Todo eso configura cursos probables de acción: nuestras expectativas están depositadas en los mismos y no nos hacemos la más mínima ilusión respecto a una cúpula de poder que sólo está empeñada en ganar tiempo.
ALB Noticias.
- En Europa se dan reportes sobre las colas que hacen los cubanos para comprar teléfonos móviles o para conseguir Internet (entre otras cosas), ¿se ha entrado en una espiral de consumismo?
MLC.- No, el consumismo es impracticable en Cuba por cuanto las preocupaciones están centradas en resolver las cosas más inmediatas y elementales: la alimentación, la vivienda, el transporte, etc. Incluso más: los ingresos salariales de los trabajadores cubanos ni siquiera permiten atender adecuadamente esas necesidades y deben recurrir para su “satisfacción” a las escaseces implícitas en la libreta de racionamiento. Lo que sí hay en Cuba es un plus en moneda extranjera en posesión de aquellas personas que cuentan con las remesas que puedan enviarles sus familiares en el exterior: es ese plus lo que permite esos “lujos” como computadoras y teléfonos celulares cuya compra ha sido recientemente habilitada. El desbarajuste económico en que está sumido el régimen es de tal proporción que en este momento es muy probable que las remesas de divisas superen a toda la masa salarial del país, sin ser exagerados. Esto también explicaría el hecho de que aproximadamente el 20% de la población de La Habana ni siquiera tenga interés en trabajar. ¿Para que querría trabajar alguien que recibe algún tipo de apoyo económico desde el exterior que siempre superará holgadamente los 20 dólares mensuales de salario promedio? El régimen no tiene respuestas para este tipo de cosas y de nada le servirá seguir apelando al sacrificio y a la disciplina laboral a cambio de nada y eso mientras la clase dirigente sí tiene acceso a los mejores bienes y servicios disponibles. Pero, paradójicamente, existe un desempleo enorme en las capas sociales históricamente desposeídas que sobreviven a contracorriente, recurriendo a lo que sea, al ambulantaje, a la prostitución y a la expropiación. Esto, de la mano de un fuerte racismo –institucional y cultural– explica, porque las cárceles en Cuba están repletas de jóvenes afrocubanos.
ALB Noticias.
- ¿Hay alguna esperanza de cambios mayores entre la gente? ¿Se está movilizando algún grupo político de la oposición?
MLC.- Nosotros pensamos que la gente ha perdido toda esperanza y ante la completa clausura de cualquier forma alternativa de acción social y política continúa explorando las vías de la emigración como el único recurso a mano para escapar a una situación de angustia inocultable. La oposición “visible”, mientras tanto, no es más que una olla de grillos carente de un proyecto coherente y que no tiene ningún punto en común que vaya más allá de un anti-castrismo primitivo y visceral. Por otra parte, es imprescindible distinguir los perfiles ideológico-políticos que deja ver esa oposición. Es sabido por todos que dentro de esa denominación se mueven desde sectores fuertemente ligados a la diplomacia yankee hasta quienes sostienen lo imprescindible de una salida autogestionaria generalizada. Y como es obvio, entre esas dos fracciones no hay aleación posible. En este punto, a los anarquistas no nos queda otra opción que cifrar nuestras expectativas en que vaya adquiriendo fuerza la opción señalada en segundo término y en que ésta gane espacios incrementados entre la gente misma.
ALB Noticias.- ¿Cómo ven la influencia de Hugo Chávez en la isla? Hace años que rompió el bloqueo invirtiendo millonadas en Cuba.
¿Se ha trasladado esa inversión monetaria en influencia política?
MLC.- Lo primero que hay que aclarar frente a esta pregunta es que el llamado “bloqueo” no es nada que se parezca a una clausura comercial de Cuba sino un conjunto de disposiciones adoptadas por los Estados Unidos bajo lo que denominan “embargo” reforzado durante las administraciones republicanas -con leyes como la Helms-Burton y Torriccelli- que estúpidamente dificultan los intercambios comerciales pero no los impiden: los Estados Unidos mismos han tenido en los últimos años un comercio con Cuba de alrededor de 500 millones de dólares El gran problema de Cuba en este terreno radica en su prácticamente nula capacidad de pago, lo que la ha transformado virtualmente en un deudor universal, incluso con los países latinoamericanos. Por esta razón se ha visto obligada a pagar con servicios a algunos países, sobre todo latinoamericanos, exportando médicos, maestros, entrenadores deportivos y asesores en seguridad. Éste es el tipo de relación que Cuba ha entablado con la Venezuela de Chávez. Y es precisamente la exportación de médicos y maestros una de las razones que explican el deterioro innegable de la salud y la educación. Y bueno, los asesores militares que, sin duda alguna, es de donde vienen las propuestas para echar andar una “agencia” de inteligencia y contra-inteligencia, única, que controle y coordine todas las corporaciones represivas, con una red de informantes a sueldo y voluntarios por todo el país que vigile y controle todas las actividades ciudadanas. A imagen y semejanza del temido G2 cubano, o sea, la seguridad del Estado castrista. A esta mala copia el pueblo venezolano la ha denominado “Ley Sapeo” –haciendo referencia a los soplones– y el propio Chávez se vio recientemente obligado a derogar.
Y bueno, regresando a la pregunta; aquí además hay que señalar que Cuba ha generado una fuerte dependencia con respecto a Venezuela, fundamentalmente en todo cuanto tiene que ver con el abastecimiento petrolero. Pero también ha extendido esa dependencia de financiación externa con China, la que hoy constituye su otro gran respaldo internacional. Y en términos de influencia política creemos que la cúpula dirigente cubana se maneja fundamentalmente en base a sus cálculos endógenos de conveniencia y en estos momentos sus posibilidades de adaptación tienden más a la adopción de un “modelo chino” que de un “modelo venezolano”. No obstante, es obvio que Cuba habrá de acompañar así sea entre rezongos y a regañadientes las iniciativas de Chávez en el contexto latinoamericano.
ALB Noticias.
- ¿Y la influencia de las ideas populistas de izquierda en América latina?
MLC.- El auge de las ideas populistas ciertamente le da un respiro al régimen político cubano pero también lo alejan de los sectores revolucionarios y autónomos más lúcidos y radicales puesto que éstos no se formulan ilusiones demasiado pronunciadas respecto a gobiernos como el de Chávez, Morales, Correa u Ortega y no pocas veces la diplomacia cubana quedará enfrentada a las movilizaciones populares de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua. Por otra parte, hay que ubicar el actual ciclo populista en América Latina nada más que como un intento desarrollista y de formación de un capitalismo regional. Es un ciclo frágil y sujeto todavía a múltiples oscilaciones que no le ofrece al gobierno cubano ninguna garantía de largo plazo. Esta es una de las razones por las cuales entendemos que el gobierno cubano está jugando una carrera contra-reloj y ganando tiempo. Mientras tanto, los gobiernos populistas operan como retaguardia ideológico-política pero el problema más acuciante del régimen cubano no radica allí sino que consiste en que ya ni siquiera está en condiciones de alimentar decorosamente a la población y tiene que hacerlo antes que se forme con un mínimo de solvencia ese bloque de capitalismo regional latinoamericano.
ALB Noticias.
- Desde hace años las noticias del MLC salen publicadas en la prensa libertaria internacional, ¿qué relación tienen con los anarquistas del resto del mundo?
MLC.- El MLC aspira a tener las mejores relaciones con el movimiento anarquista internacional. Desde hace un buen tiempo hemos vencido diversas resistencias más o menos atávicas y hemos fortalecido muchos de nuestros vínculos. Incluso, encontramos núcleos que han establecido firmes prioridades en términos de solidaridad con los anarquistas cubanos como es el caso del Grupo de Apoyo a los Libertarios y Sindicalistas Independientes en Cuba (GALSIC) y El Libertario de Venezuela. El trabajo histórico de Frank Fernández sobre nuestro movimiento ha sido acogido en el Estado español por la Fundación Anselmo Lorenzo, en Italia por Zero in Condotta, en Estados Unidos por See Sharp Press y, así sucesivamente. Por otra parte, nos hemos preocupado por dejar clara nuestra solidaridad con grupos anarquistas de los más diversos lugares y de las más variadas corrientes contemporáneas. Esto ha sido posible gracias a la configuración del MLC que no responde exactamente a la lógica de una organización propiamente sino que se ha venido desarrollando como una red de coordinación de los anarquistas cubanos donde quiera que estén y, esto, desde luego, abarca una amplia gama de posiciones que van desde el anarco-sindicalismo, el especificismo, el neoplataformismo, el primitivismo, el insurreccionalismo, el eco-anarquismo hasta el anarcopunk ; sin importar qué tan contradictorias e incompatibles sean ya que los ejes o los motivos principales de esta coordinación son la solidaridad con los compañeros anarquistas, los sindicalistas autónomos e independientes y los colectivos contraculturales con el claro y decidido objetivo de fomentar un movimiento antiautoritario amplio que nos permita dar continuidad a las ideas anarquistas tan bruscamente podadas –que no cortadas– por la dictadura burguesa de los hermanos Castro.
Es probable que algunos compañeros conserven todavía ciertas reservas puesto que, inconcebiblemente, hay quienes siguen percibiendo al Estado cubano y a su élite gobernante como una fuerza revolucionaria y socialista. Pero estos casos hoy son excepcionales y tienden a volverse meramente anecdóticos a medida que pasa el tiempo. A la corta o a la larga, el MLC es un integrante más del movimiento anarquista internacional a la altura de cualquier otro y muy pronto no quedará nadie que lo ponga en duda.
ALB Noticias.
- ¿Qué es lo que esperan ustedes que ocurra en la isla en unos años?
MLC.- Algo hemos dicho al respecto en alguna de las respuestas anteriores. Básicamente confiamos en la capacidad de organización autónoma de la gente y en ello ciframos nuestras mayores expectativas. Pero no se trata de esperar que caigan mangos maduros por su propio peso sino que se trata de acompañar en el marco de nuestras posibilidades esos procesos de formación de una corriente definidamente revolucionaria antiautoritaria y autogestionaria dentro de Cuba. Creemos que la situación ya ha generado razones más que suficientes para que esto ocurra pero también sabemos que el régimen político y la élite del poder han sabido ingeniárselas para contener estas manifestaciones en su mínima expresión. No desconocemos las dificultades de un trabajo militante en ese sentido y bien que conocemos la eficacia demostrada por los órganos de seguridad del Estado –es el único aspecto en el que el régimen se muestra eficaz– pero no habremos de cejar en nuestro empeño porque ésa es en definitiva nuestra razón de ser.
ALB Noticias.
- Para finalizar, ¿qué es el MLC? ¿qué tipo de gente lo compone?
MLC.- Bueno, esto en parte ya lo hemos comentado. El MLC es una red anarquista de cubanos. En tanto anarquistas no tenemos particularidad alguna respecto a cualesquiera otros anarquistas que se enfrentan a las relaciones de dominación y a las tramas de poder de que forman parte salvo la situación –ciertamente extraña– de que en nuestro caso nos enfrentamos a una sociedad jerárquica y una clase dominante que todavía se justifican en nombre de la “revolución” y el “socialismo”. El MLC está compuesto por personas que vivimos de nuestro trabajo y que en nuestra vida diaria orientamos nuestra conducta por el deseo insobornable de construir relaciones de convivencia entre hombres y mujeres libres, iguales y solidarios. Desde el punto de vista generacional, el núcleo que intenta mantener vivas las tensiones de los anarquistas cubanos hoy ya no está compuesto mayoritariamente –por razones biológicas obvias– por la primera camada de compañeros exiliados de los años 60 que “fundaron” el MLC en la ciudad de Nueva York, sino que aquel núcleo ha sido sustituido casi totalmente por quienes tuvimos que abandonar la Isla en los años 70, 80 y 90.
ALB Noticias.
- ¿Existen anarquistas en el interior de Cuba? ¿y grupos libertarios en el exilio que no estén en el MLC?
MLC.- No conocemos otros grupos anarquistas del exilio fuera del MLC pero no nos molestaría en absoluto que existieran: en ese caso, trataríamos de encontrarnos rápidamente y explorar cuáles serían las posibilidades de presentación y actuación conjuntas. En la década del ochenta coexistieron dos colectivos editoriales, uno nucleados en torno a la publicación Guángara Libertaria y, el otro en la publicación A Mayor pero ambos convivían a manera de red cordinadora bajo las mismas siglas.
En cuanto a la existencia de anarquistas en el interior de Cuba, podemos afirmar enfáticamente que sí existen y que han existido soterrada y clandestinamente durante el último medio siglo. El gran problema en ese caso es que quienes permancieron dentro de Cuba han sido reprimidos sistemáticamente toda vez que osaron manifestarse públicamente como fue el caso de los sindicalistas agrarios del Grupo Zapata a fines de los años 70 y comienzos de los 80. Ésa es una de las razones por las cuales los anarquistas del “interior” se han cuidado en grado sumo por no ser identificados como tales y se las han ingeniado para sobrevivir en las penumbras. Por otra parte, en los últimos años se ha gestado una contracultura juvenil contestataria que se constituye como fermento de la emergencia de un anarquismo espontáneo que no cuenta todavía a su alrededor con posibilidades formativas en el sentido libresco del término y tampoco en aquel sentido más profundo de una práctica colectiva continuada. [*] Pero lo cierto es que seguramente en Cuba hay muchos más anarquistas de los que nosotros mismos podemos suponer: las formas espontáneas de rebeldía que se están dando son un inmejorable caldo de cultivo para ello. Frente a esto, uno de los desafíos inmediatos que tenemos planteados es darle fluidez a esas relaciones con el “interior”; algo que las “prohibiciones” continúan obstaculizando persistentemente.
ALB Noticias.
- ¿Qué relación tienen con otros grupos de la oposición?
MLC.- El MLC no mantiene relaciones formales ni estables con ningún grupo de la llamada “oposición”; entre otras cosas porque muchos de ellos serían nuestros adversarios irreconciliables o enemigos naturales, si todos estuviéramos actuando dentro de Cuba. En esto es absolutamente imprescindible establecer distinciones claras. La imagen que ofrece el exilio cubano más vocinglero no tiene demasiado que ver con otra cosa que no sea completar la restauración capitalista –es decir, continuar la tarea ya emprendida por el gobierno pero incorporando a la misma la acumulación capitalista cubana privada que se ha dado fuera del país– y la realización de elecciones democráticas en un régimen parlamentario y pluripartidista. Pero nosotros somos anarquistas y si tal proyecto llegara a prosperar en Cuba estaríamos también radicalmente enfrentados al mismo. Por otra parte, es claro que existe una fracción del exilio cubano que, sin reconocerse como anarquistas en sentido estricto, coincide con nosotros en los términos un poco más vagos de defender lineamientos libertarizantes y autogestionarios –muchas veces incluso entre antiguos socialistas o afiliados del PCC, ahora asumidos como trotskistas, luxemburguistas; etc. Es probable que no habría demasiados problemas en conversar orgánicamente con ellos, pero se trata de un segmento difuso y no organizado del exilio. Recordemos también que el “exilio” en su totalidad no responde, para nada, a la representación que hace la propaganda castrista que sólo reconoce a la denominada “Mafia de Miami”, donde engloba a exbatistianos, anexionistas, neo-liberales, narcotraficantes y ultranacionalistas ¡No! Definitivamente el exilio cubano está compuesto por una mayoritaria clase trabajadora que sobrevive gracias al sudor de su frente.
Con ellos nos planteamos otra cosa
en términos de relaciones individuales. Hablamos de gente noble y genuinamente inspirada en el establecimiento de un esquema de libertades básicas y de respeto a los derechos humanos dentro de la isla: gente que no tiene un proyecto político afinado pero que quiere poder simplemente escribir, viajar, organizarse libremente, cantar, pintar o hacer lo que le venga en gana sin requerir para ello la autorización del Estado. O simplemente gente que quiere regresar, trabajar sin explotar a nadie y vivir decorosamente. Con ese tipo de gente –la gran mayoría del exilio– mantenemos relaciones fraternales en el lugar del mundo en que nos haya tocado estar. Se trata no de un proyecto revolucionario compartido pero sí del respeto elemental que nos merece la gente honesta, sencilla y trabajadora de Cuba y de cualquier otro solar de la aldea global.
Tomado de: http://www.alasbarricadas.org/
Para más detalles sobre el Anarquismo en Cuba visita el blog del myspace.
sábado, 28 de junio de 2008
viernes, 27 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008
V DE VENDETTA = A DE ANARQUÍA
V de Vendetta (V for Vendetta en el original inglés, también conocida como V de Venganza) es una novela gráfica formada por una serie de diez comic books escritos por Alan Moore e ilustrados en su gran mayoría por David Lloyd, este último también llevaría a cabo las labores de apoyo en el concepto y en el guión. El argumento de la serie esta situado en un futuro distópico de finales de la década de los noventa (la serie fue creada en los ochenta).
La historia está ambientada en Gran Bretaña durante un futuro cercano y tras una guerra nuclear parcial, con gran parte del mundo destruido. En este futuro, un partido fascista llamado Norsefire (Fuego nórdico) ostenta el poder en el Reino Unido. Un misterioso anarquista revolucionario apodado "V", oculto tras una máscara de Guy Fawkes, empieza una elaborada y violenta campaña con el fin de derrocar el gobierno e incitar a la población a adoptar una sociedad anarquista.
Aunque la serie originalmente fue ideada y publicada como una serie limitada de diez comic books, ha sido recopilada posteriormente como una novela gráfica de la cual se realizan nuevas ediciones en numerosos países.
El tema principal de la historia es la batalla convulsiva entre la anarquía y el fascismo, como las únicas formas de vida política frontales.
Descarga los 10 números de V de Vendetta en formato PDF.
Número 01 - Click Aquí Para Descargar.
Número 02 - Click Aquí Para Descargar.
Número 03 - Click Aquí Para Descargar.
Número 04 - Click Aquí Para Descargar.
Número 05 - Click Aquí Para Descargar.
Número 06 - Click Aquí Para Descargar.
Número 07 - Click Aquí Para Descargar.
Número 08 - Click Aquí Para Descargar.
Número 09 - Click Aquí Para Descargar.
Número 10 - Click Aquí Para Descargar.
www.Myspace.com/Medellinantifascista
viernes, 20 de junio de 2008
DEL CAPITALISMO AL HAMBRE... DEL HAMBRE A LA REVOLUCION
Del capitalismo al hambre... del hambre a la revolución
Tierra y Libertad
El escenario se desarrolla como estaba previsto… por los más lúcidos. Obligado a llegar hasta el extremo de su lógica, el capitalismo persigue su tarea parasitaria y necrófaga: es un sistema que ha acumulado con qué hacer saltar varias veces el planeta, pero que se ve incapaz de alimentar a la población que lo sostiene. Dos siglos de crecimiento económico han masacrado al planeta, agotado los recursos. El precio del petróleo arde, y con él, el de las demás fuentes de energía, las materias primas y, por tanto, el conjunto de la producción, incluidos los productos alimenticios. Se registran records de hace veinte o treinta años. El Banco Mundial advierte que, desde el año 2005, la carrera mundial de los productos de primera necesidad ha aumentado un 80 por ciento, y este aumento es irreversible. Desde hace varios meses, el ritmo se acelera: manifestaciones, revueltas, escenas de pillaje, sobre un fondo de represión. Más de treinta países conocen hoy los problemas políticos y sociales unidos al aumento de los precios de los productos de primera necesidad. El blanco de esta cólera es un sistema que proporciona a menudo lo superfluo -la innovación técnica permanente- privando de lo necesario -el alimento, la salud, el alojamiento, la enseñanza. Pan y juegos, pero cada vez más juegos y menos pan. Además, van a multiplicarse las penurias alimentarias y reaparecerán las hambrunas a gran escala.
¿Nos vamos a asombrar?
Explosión de la demanda (especialmente en China y en India, que adoptan el modelo occidental suicida), reducción de la oferta, incertidumbres climáticas, voracidad de la especulación financiera, de la gran distribución y de la industria agroalimentaria. Es todo un sistema el que se acelera porque, desde hace mucho tiempo, la agricultura no sirve para alimentar a las poblaciones, sino para generar beneficios. A cada nueva aceleración de la producción se habla oficialmente del bien de la humanidad, de combatir el hambre, hoy de luchar contra el efecto invernadero o de garantizar la autonomía energética: discurso de Truman, plan Marshall en Europa, Revolución verde en el tercer mundo, biotecnología y organismos genéticamente modificados, agrocarburantes.
¡Y un sistema tan putrefacto como el de Monsanto, una de las multinacionales más criminales, responsable de un desastre ecológico y sanitario (la piralena, hormona del crecimiento bovino) puede permitirse presentarse como salvador del planeta!
En nombre del progreso, se han multiplicado los monocultivos contra la biodiversidad, se han destruido bosques, desecado capas freáticas por una irrigación masiva, saturado los ríos con pesticidas, degradado los suelos por el recurso a las maquinarias agrícolas y los fertilizantes… En nombre de la modernidad se han vaciado los pueblos, desplazado cientos de millones de personas, arruinado las civilizaciones campesinas, prolongado el colonialismo. En nombre de la ciencia, y con la complicidad de los Estados, las multinacionales han privado a los campesinos de la libre disposición de semillas por el sistema de patentar los productos. Por todas partes progresa la deforestación, y las tierras fértiles retroceden.
¿Hemos de asombrarnos de que la competencia económica internacional haga resurgir el espectro del hambre mientras que, ya, la mitad de la humanidad vive con dos dólares al día?
El timo de los agrocarburantes
Los agrocarburantes se están convirtiendo en el factor de crecimiento principal de la demanda agrícola, y de desestabilización de la economía mundial. No, como se nos quiere hacer creer, para luchar contra el efecto invernadero, sino por razones puramente comerciales: mantener nuestra tóxico-dependencia del carburante, abrir mercados a la industria, hacer circular coches y caminones hacia el Norte… matando de hambre al Sur. Un verdadero premio gordo, un mercado promotor y subvencionado. Los países pobres ya producían la soja para alimentar a nuestros animales, a partir de ahora cultivarán también la palmera y la mandioca para llenar nuestros depósitos.
El consumo mundial de agrocarburantes podría superar los 15,5 millones de toneladas en 2004 hasta llegar a cerca de 150 millones en 2030. Indonesia tiene previsto transformar 16,5 millones de hectáreas de bosques de plantaciones industriales de palmeras; Malasia, 6. Y la misma obsesión en Camerún, en el Congo, Mozambique, Senegal, Colombia o Ecuador. En Brasil, decenas de miles de campesinos cortan la caña de azúcar -seis toneladas al día- para que los motores de Occidente puedan rugir. En México, a comienzos de 2007, a causa de los agrocarburantes, el precio de la tortilla pasó en pocos días de cinco a diez pesos el kilo. Y por todas partes encontramos el mismo esquema clásico: deforestación, monocultivo, aumento del precio de la tierra, desaparición de los cultivos de huerta, expulsión de los pequeños campesinos, expropiación masiva de comunidades. En todos los continentes se han olvidado las necesidades alimenticias en inmensas superficies agrícolas.
En Francia, con el concurso de la ADEME (Agencia del Desarrollo y Dominio de la Energía), del INRA, del CNRS, y con el apoyo de una buena parte del movimiento ecologista, se reservarán dos millones de hectáreas para agrocarburantes en 2010. A pesar de los numerosos informes críticos y de las llamadas de atención, Francia mantiene su objetivo de incluir el 7 por ciento de agrocarburantes en los depósitos de 2010.
Un porvenir explosivo
Jacques Diouf, director general de la FAO, declaraba en 2006: "Lejos de disminuir, el número de personas famélicas en el mundo está aumentando al ritmo de cuatro millones por año". Los stocks de cereales sólo aseguran 57 días de alimento a la población mundial, igual que hace treinta años. En las economías frágiles, el mínimo aumento del precio del maíz, del trigo o del arroz provoca una tragedia.
Según varios expertos, habría que doblar la producción alimentaria mundial en los próximos 25 años para satisfacer las necesidades crecientes de una población que aumenta en ochenta millones cada año. Habida cuenta de la erosión de las tierras, del fin del petróleo barato, de la urbanización galopante, de las incidencias negativas del clima y de la desaparición de la biodiversidad en el rendimiento agrícola, se hace cada vez más improbable que el planeta pueda alimentar, en 2050, a los nueve billones de habitantes con que contará. Y el desastre de la economía pública no permitirá por mucho tiempo a los Estados mantener a las capas sociales más afectadas. Las medidas de urgencia decididas en el pánico seguirán tal cual: la carabina de Ambrosio.
Una de las consecuencias a largo plazo, la más dramática de las políticas agrícolas llevadas a cabo desde hace más de medio siglo, es la degradación física y química de los suelos, en muchos casos irreversible. Medio vivo y complejo, el suelo cumple funciones esenciales: producción de biomasa agrícola y forestal, medio de vida, regulador del ecosistema, reserva genética.
Más de una cuarta parte de las superficies emergidas del planeta sufre erosión y degradación en los suelos. Y la desertización está directamente ligada a la pobreza, una pobreza largamente agravada por la economía capitalista, que empuja a las poblaciones a destruir sus frágiles suelos sólo para sobrevivir. Lo que está en juego es simplemente la capacidad de nuestros descendientes de alimentarse. "La calidad de los suelos podría marcar la diferencia entre la supervivencia y la extinción de la humanidad", escribió Garrison Sposito, profesor de Ciencia de los Ecosistemas.
De la revuelta a la revolución
Cuando se avivan las tensiones, el poder político muestra su verdadero rostro de defensor encarnizado del orden capitalista contra el bienestar de los pueblos. Estranguladas por el aumento de precio de los productos alimenticios, a veces de un 30 o un 40 por ciento, las poblaciones se manifiestan contra la carestía de la vida, implicándose en huelgas, incluso desautorizadas por sus dirigentes sindicales (como en Senegal, Burkina Faso, Egipto, Costa de Marfil, Pakistán o Uzbekistán): la respuesta de los gobiernos es la represión, la dispersión a golpe de gases lacrimógenos. Heridos, e incluso muertos (en Camerún, en Guinea, en Haití) por haberse negado a seguir sufriendo, por haber cometido el crimen de querer apagar la necesidad más vital. Son gobiernos que no pueden alimentar a sus pueblos, pero pueden pagar a la policía o al ejército para golpear a esos pueblos cuando piden pan. La ONU acaba de declarar que la subida de precios es una amenaza para la seguridad. ¿Para la seguridad de quién? Qué cabrones, estos pobres que vienen a alterar la serenidad de los ricos. Si la indignación no invade al planeta, nada podemos esperar de la especie humana.
Si la situación es menos preocupante en Europa, la inflación sube a pesar de todo (del 3 al 5 por ciento, dependiendo del país), afectando al poder adquisitivo, y las alzas actuales tendrán su repercusión los meses venideros. ¿Habrá que esperar a las grandes penurias alimentarias previsibles para enfrentarse a la eventualidad de un conato de sobresalto que pueda conducir a un esbozo de movilización? ¿Habrá que esperar a los dramas que se perfilan para comprender que el capitalismo está ya definitivamente embarazado por sus contradicciones? El traspasar los límites físicos del planeta le prohíbe la permanente huida hacia delante -el crecimiento económico- que hasta ahora le había permitido esquivar el problema de las desigualdades sociales. Al crecer su poder, el capitalismo ha aumentado también su vulnerabilidad. Serían posibles otros futuros: sólo una gran combatividad podría rehabilitarlos. Al pasar de la resistencia a la ofensiva, de la revuelta a la revolución.
Nadie puede pretender hoy día no saber nada. Cuando cientos de millones de personas no tienen nada que perder, todo es posible. Si no se quiere que la barbarie se instale por mucho tiempo en la superficie del globo, es el momento de salir de un sistema en el que cualquier salida legal está bloqueada. La única perspectiva, hemos de recordarlo, reside en que las poblaciones tomen de su mano el futuro. La soberanía alimentaria de los pueblos pasa por la autogestión. Dominar la producción, la gestión colectiva de los recursos definiendo ellos mismos sus propias necesidades, no será sólo un objetivo a alcanzar, sino una urgencia ineludible.
Jean-Pierre Tertrais
(Le monde libertaire)
Tierra y Libertad
El escenario se desarrolla como estaba previsto… por los más lúcidos. Obligado a llegar hasta el extremo de su lógica, el capitalismo persigue su tarea parasitaria y necrófaga: es un sistema que ha acumulado con qué hacer saltar varias veces el planeta, pero que se ve incapaz de alimentar a la población que lo sostiene. Dos siglos de crecimiento económico han masacrado al planeta, agotado los recursos. El precio del petróleo arde, y con él, el de las demás fuentes de energía, las materias primas y, por tanto, el conjunto de la producción, incluidos los productos alimenticios. Se registran records de hace veinte o treinta años. El Banco Mundial advierte que, desde el año 2005, la carrera mundial de los productos de primera necesidad ha aumentado un 80 por ciento, y este aumento es irreversible. Desde hace varios meses, el ritmo se acelera: manifestaciones, revueltas, escenas de pillaje, sobre un fondo de represión. Más de treinta países conocen hoy los problemas políticos y sociales unidos al aumento de los precios de los productos de primera necesidad. El blanco de esta cólera es un sistema que proporciona a menudo lo superfluo -la innovación técnica permanente- privando de lo necesario -el alimento, la salud, el alojamiento, la enseñanza. Pan y juegos, pero cada vez más juegos y menos pan. Además, van a multiplicarse las penurias alimentarias y reaparecerán las hambrunas a gran escala.
¿Nos vamos a asombrar?
Explosión de la demanda (especialmente en China y en India, que adoptan el modelo occidental suicida), reducción de la oferta, incertidumbres climáticas, voracidad de la especulación financiera, de la gran distribución y de la industria agroalimentaria. Es todo un sistema el que se acelera porque, desde hace mucho tiempo, la agricultura no sirve para alimentar a las poblaciones, sino para generar beneficios. A cada nueva aceleración de la producción se habla oficialmente del bien de la humanidad, de combatir el hambre, hoy de luchar contra el efecto invernadero o de garantizar la autonomía energética: discurso de Truman, plan Marshall en Europa, Revolución verde en el tercer mundo, biotecnología y organismos genéticamente modificados, agrocarburantes.
¡Y un sistema tan putrefacto como el de Monsanto, una de las multinacionales más criminales, responsable de un desastre ecológico y sanitario (la piralena, hormona del crecimiento bovino) puede permitirse presentarse como salvador del planeta!
En nombre del progreso, se han multiplicado los monocultivos contra la biodiversidad, se han destruido bosques, desecado capas freáticas por una irrigación masiva, saturado los ríos con pesticidas, degradado los suelos por el recurso a las maquinarias agrícolas y los fertilizantes… En nombre de la modernidad se han vaciado los pueblos, desplazado cientos de millones de personas, arruinado las civilizaciones campesinas, prolongado el colonialismo. En nombre de la ciencia, y con la complicidad de los Estados, las multinacionales han privado a los campesinos de la libre disposición de semillas por el sistema de patentar los productos. Por todas partes progresa la deforestación, y las tierras fértiles retroceden.
¿Hemos de asombrarnos de que la competencia económica internacional haga resurgir el espectro del hambre mientras que, ya, la mitad de la humanidad vive con dos dólares al día?
El timo de los agrocarburantes
Los agrocarburantes se están convirtiendo en el factor de crecimiento principal de la demanda agrícola, y de desestabilización de la economía mundial. No, como se nos quiere hacer creer, para luchar contra el efecto invernadero, sino por razones puramente comerciales: mantener nuestra tóxico-dependencia del carburante, abrir mercados a la industria, hacer circular coches y caminones hacia el Norte… matando de hambre al Sur. Un verdadero premio gordo, un mercado promotor y subvencionado. Los países pobres ya producían la soja para alimentar a nuestros animales, a partir de ahora cultivarán también la palmera y la mandioca para llenar nuestros depósitos.
El consumo mundial de agrocarburantes podría superar los 15,5 millones de toneladas en 2004 hasta llegar a cerca de 150 millones en 2030. Indonesia tiene previsto transformar 16,5 millones de hectáreas de bosques de plantaciones industriales de palmeras; Malasia, 6. Y la misma obsesión en Camerún, en el Congo, Mozambique, Senegal, Colombia o Ecuador. En Brasil, decenas de miles de campesinos cortan la caña de azúcar -seis toneladas al día- para que los motores de Occidente puedan rugir. En México, a comienzos de 2007, a causa de los agrocarburantes, el precio de la tortilla pasó en pocos días de cinco a diez pesos el kilo. Y por todas partes encontramos el mismo esquema clásico: deforestación, monocultivo, aumento del precio de la tierra, desaparición de los cultivos de huerta, expulsión de los pequeños campesinos, expropiación masiva de comunidades. En todos los continentes se han olvidado las necesidades alimenticias en inmensas superficies agrícolas.
En Francia, con el concurso de la ADEME (Agencia del Desarrollo y Dominio de la Energía), del INRA, del CNRS, y con el apoyo de una buena parte del movimiento ecologista, se reservarán dos millones de hectáreas para agrocarburantes en 2010. A pesar de los numerosos informes críticos y de las llamadas de atención, Francia mantiene su objetivo de incluir el 7 por ciento de agrocarburantes en los depósitos de 2010.
Un porvenir explosivo
Jacques Diouf, director general de la FAO, declaraba en 2006: "Lejos de disminuir, el número de personas famélicas en el mundo está aumentando al ritmo de cuatro millones por año". Los stocks de cereales sólo aseguran 57 días de alimento a la población mundial, igual que hace treinta años. En las economías frágiles, el mínimo aumento del precio del maíz, del trigo o del arroz provoca una tragedia.
Según varios expertos, habría que doblar la producción alimentaria mundial en los próximos 25 años para satisfacer las necesidades crecientes de una población que aumenta en ochenta millones cada año. Habida cuenta de la erosión de las tierras, del fin del petróleo barato, de la urbanización galopante, de las incidencias negativas del clima y de la desaparición de la biodiversidad en el rendimiento agrícola, se hace cada vez más improbable que el planeta pueda alimentar, en 2050, a los nueve billones de habitantes con que contará. Y el desastre de la economía pública no permitirá por mucho tiempo a los Estados mantener a las capas sociales más afectadas. Las medidas de urgencia decididas en el pánico seguirán tal cual: la carabina de Ambrosio.
Una de las consecuencias a largo plazo, la más dramática de las políticas agrícolas llevadas a cabo desde hace más de medio siglo, es la degradación física y química de los suelos, en muchos casos irreversible. Medio vivo y complejo, el suelo cumple funciones esenciales: producción de biomasa agrícola y forestal, medio de vida, regulador del ecosistema, reserva genética.
Más de una cuarta parte de las superficies emergidas del planeta sufre erosión y degradación en los suelos. Y la desertización está directamente ligada a la pobreza, una pobreza largamente agravada por la economía capitalista, que empuja a las poblaciones a destruir sus frágiles suelos sólo para sobrevivir. Lo que está en juego es simplemente la capacidad de nuestros descendientes de alimentarse. "La calidad de los suelos podría marcar la diferencia entre la supervivencia y la extinción de la humanidad", escribió Garrison Sposito, profesor de Ciencia de los Ecosistemas.
De la revuelta a la revolución
Cuando se avivan las tensiones, el poder político muestra su verdadero rostro de defensor encarnizado del orden capitalista contra el bienestar de los pueblos. Estranguladas por el aumento de precio de los productos alimenticios, a veces de un 30 o un 40 por ciento, las poblaciones se manifiestan contra la carestía de la vida, implicándose en huelgas, incluso desautorizadas por sus dirigentes sindicales (como en Senegal, Burkina Faso, Egipto, Costa de Marfil, Pakistán o Uzbekistán): la respuesta de los gobiernos es la represión, la dispersión a golpe de gases lacrimógenos. Heridos, e incluso muertos (en Camerún, en Guinea, en Haití) por haberse negado a seguir sufriendo, por haber cometido el crimen de querer apagar la necesidad más vital. Son gobiernos que no pueden alimentar a sus pueblos, pero pueden pagar a la policía o al ejército para golpear a esos pueblos cuando piden pan. La ONU acaba de declarar que la subida de precios es una amenaza para la seguridad. ¿Para la seguridad de quién? Qué cabrones, estos pobres que vienen a alterar la serenidad de los ricos. Si la indignación no invade al planeta, nada podemos esperar de la especie humana.
Si la situación es menos preocupante en Europa, la inflación sube a pesar de todo (del 3 al 5 por ciento, dependiendo del país), afectando al poder adquisitivo, y las alzas actuales tendrán su repercusión los meses venideros. ¿Habrá que esperar a las grandes penurias alimentarias previsibles para enfrentarse a la eventualidad de un conato de sobresalto que pueda conducir a un esbozo de movilización? ¿Habrá que esperar a los dramas que se perfilan para comprender que el capitalismo está ya definitivamente embarazado por sus contradicciones? El traspasar los límites físicos del planeta le prohíbe la permanente huida hacia delante -el crecimiento económico- que hasta ahora le había permitido esquivar el problema de las desigualdades sociales. Al crecer su poder, el capitalismo ha aumentado también su vulnerabilidad. Serían posibles otros futuros: sólo una gran combatividad podría rehabilitarlos. Al pasar de la resistencia a la ofensiva, de la revuelta a la revolución.
Nadie puede pretender hoy día no saber nada. Cuando cientos de millones de personas no tienen nada que perder, todo es posible. Si no se quiere que la barbarie se instale por mucho tiempo en la superficie del globo, es el momento de salir de un sistema en el que cualquier salida legal está bloqueada. La única perspectiva, hemos de recordarlo, reside en que las poblaciones tomen de su mano el futuro. La soberanía alimentaria de los pueblos pasa por la autogestión. Dominar la producción, la gestión colectiva de los recursos definiendo ellos mismos sus propias necesidades, no será sólo un objetivo a alcanzar, sino una urgencia ineludible.
Jean-Pierre Tertrais
(Le monde libertaire)
lunes, 16 de junio de 2008
CHE 80 PRIMAVERAS REVOLUCIONARIAS
CHE 80 PRIMAVERAS REVOLUCIONARIAS
En estos días de utopías abandonadas, de sueños invadidos por las necesidades inmediatas, de desidia realista. El Che cumple 80 años. Y hay que celebrarlos.
Por que el Che vive en nosotros. Nosotros respiramos y exhalamos su rebeldía. Y para nosotros, para los rebeldes, el Che no es una camiseta; su legado no son libros con elaboradas tesis de economía marxista, no es una estrategia de combate que el sicario ejercito colombo-israelí aplastaría con un bombardeo. Para nosotros el Che es una forma de vivir. Una rabia callejera. Una forma de ver la cotidianeidad. Un odio al sistema que nos jode todos los días. El Che es su sentimiento.
El Che es el movimiento IRAcundo que cada uno lleva en su interior, y que cada día comienza, otra vez, la "construcción del hombre nuevo"…
El 80 cumpleaños del Che
El 14 de junio Che Guevara cumpliría ochenta años. Su militancia entre nosotros terminó a los treinta y nueve.
Pero no consiguieron matarlo. Hoy está más vivo que en sus cuatro décadas de existencia real. Además, son raros los revolucionarios que como Mao y el propio Fidel, envejecen. Muchos derramaron temprano su sangre para contribuir al proyecto de un mundo de libertad, justicia y paz: Jesús, con 33 años; Martí, 42; Sandino, 38; Zapata, 39; Farabundo Martí, 38; solo para citar unos pocos ejemplos.
El enemigo se debe arrancar los cabellos al constatar que, hoy, Che se encuentra más presente que en la época en que ellos creían poder asesinar las ideas. Intentaron todo para condenarlo al olvido; cortaron su cuerpo y escondieron sus miembros en diferentes lugares; inventaron sobre él toda suerte de mentiras; prohibieron que su literatura circulase en muchos países. Fénix obstinada, Che revive en fotos, música, espectáculos teatrales, filmes, poemas, novelas, esculturas y textos académicos. Hasta una cerveza bautizaron con su nombre, la Unique Garden, la imagen de su rostro conforme la famosa foto de Korda, ocupa el centro de las salas de las viviendas.
Al constatar que las cadenas no aprisionan los símbolos, ni las balas matan los ejemplos, inventaron falsas biografías para intentar difamarlo. En vano. Hasta en los juegos de fútbol los aficionados levantan pancartas con su rostro. Y vean que no se gasta un centavo en esa propagación de su imagen. Ella sola tiene importancia por reflejar las ideas que hicieron de él un revolucionario. Nada de eso es fruto del marketing. Son gestos espontáneos de quienes quieren enfatizar que la utopía permanece viva.
Hoy, al resumir el legado del Che y celebrar sus ochenta años nos exige mantener el corazón y los ojos vueltos hacia la preocupante situación de nuestro planeta, donde impera la hegemonía del neoliberalismo. Multitudes, sobre todo jóvenes, son atraídas al individualismo y no al espíritu comunitario; a la competitividad y no a la solidaridad; a la ambición desmedida y no a la lucha en pro de la erradicación de la miseria.
Se habla tanto del fracaso del socialismo en el Este europeo y casi nunca del fracaso inevitable del capitalismo para los dos tercios de la humanidad, de los cuatro billones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza.
Nos angustia también la degradación ambiental. Si los líderes mundiales hubiesen oído el alerta de Fidel en la Cumbre del 92 en Río de Janeiro quizás la devastación no hubiese llegado al extremo de provocar frecuentes tsunamis, tornados, tifones y huracanes jamás vistos, sin hablar del calentamiento global, del deshielo de los casquetes polares y la desertificación de los bosques. La devastación de la Amazonía es alarmante.
El barril de petróleo, que cuesta diez dólares en la boca del pozo, ya cuesta más de ciento veinte dólares en el mercado. Es triste constatar que grandes áreas agrícolas para la alimentación son reservadas para la producción de etanol destinado a nutrir los 800 millones de vehículos automotores que circulan en todo el planeta y no a los 824 millones de bocas hambrientas amenazadas por la muerte precoz.
Frente a ese mundo en que la especulación financiera suplantó la producción de bienes y servicios, en que la bolsa de valores sirve de termómetro de la supuesta felicidad del hombre, ¿qué hacer?
Bolívar debe estar feliz con la primavera democrática en América del Sur. Después de los ciclos de dictaduras militares y gobiernos neoliberales, ahora el pueblo elige gobiernos que rechazan el ALCA, aprueban el ALBA y refuerzan el MERCOSUR y repudian la invasión de Iraq y el bloqueo a Cuba por parte del gobierno de Estados Unidos.
¿Cuál es la mejor manera de conmemorar los ochenta años del Che? Creo que el mejor regalo sería ver a las nuevas generaciones creyendo y luchando por otro mundo posible, donde la solidaridad sea hábito, no virtud; la práctica de la justicia una exigencia ética; el socialismo el nombre político del amor.
¡Construir un mundo sin degradación ambiental, hambre y desigualdad social!
Frei Betto
Desde Abajo
http://movimientoira.blogspot.com/
En estos días de utopías abandonadas, de sueños invadidos por las necesidades inmediatas, de desidia realista. El Che cumple 80 años. Y hay que celebrarlos.
Por que el Che vive en nosotros. Nosotros respiramos y exhalamos su rebeldía. Y para nosotros, para los rebeldes, el Che no es una camiseta; su legado no son libros con elaboradas tesis de economía marxista, no es una estrategia de combate que el sicario ejercito colombo-israelí aplastaría con un bombardeo. Para nosotros el Che es una forma de vivir. Una rabia callejera. Una forma de ver la cotidianeidad. Un odio al sistema que nos jode todos los días. El Che es su sentimiento.
El Che es el movimiento IRAcundo que cada uno lleva en su interior, y que cada día comienza, otra vez, la "construcción del hombre nuevo"…
El 80 cumpleaños del Che
El 14 de junio Che Guevara cumpliría ochenta años. Su militancia entre nosotros terminó a los treinta y nueve.
Pero no consiguieron matarlo. Hoy está más vivo que en sus cuatro décadas de existencia real. Además, son raros los revolucionarios que como Mao y el propio Fidel, envejecen. Muchos derramaron temprano su sangre para contribuir al proyecto de un mundo de libertad, justicia y paz: Jesús, con 33 años; Martí, 42; Sandino, 38; Zapata, 39; Farabundo Martí, 38; solo para citar unos pocos ejemplos.
El enemigo se debe arrancar los cabellos al constatar que, hoy, Che se encuentra más presente que en la época en que ellos creían poder asesinar las ideas. Intentaron todo para condenarlo al olvido; cortaron su cuerpo y escondieron sus miembros en diferentes lugares; inventaron sobre él toda suerte de mentiras; prohibieron que su literatura circulase en muchos países. Fénix obstinada, Che revive en fotos, música, espectáculos teatrales, filmes, poemas, novelas, esculturas y textos académicos. Hasta una cerveza bautizaron con su nombre, la Unique Garden, la imagen de su rostro conforme la famosa foto de Korda, ocupa el centro de las salas de las viviendas.
Al constatar que las cadenas no aprisionan los símbolos, ni las balas matan los ejemplos, inventaron falsas biografías para intentar difamarlo. En vano. Hasta en los juegos de fútbol los aficionados levantan pancartas con su rostro. Y vean que no se gasta un centavo en esa propagación de su imagen. Ella sola tiene importancia por reflejar las ideas que hicieron de él un revolucionario. Nada de eso es fruto del marketing. Son gestos espontáneos de quienes quieren enfatizar que la utopía permanece viva.
Hoy, al resumir el legado del Che y celebrar sus ochenta años nos exige mantener el corazón y los ojos vueltos hacia la preocupante situación de nuestro planeta, donde impera la hegemonía del neoliberalismo. Multitudes, sobre todo jóvenes, son atraídas al individualismo y no al espíritu comunitario; a la competitividad y no a la solidaridad; a la ambición desmedida y no a la lucha en pro de la erradicación de la miseria.
Se habla tanto del fracaso del socialismo en el Este europeo y casi nunca del fracaso inevitable del capitalismo para los dos tercios de la humanidad, de los cuatro billones de personas que viven por debajo de la línea de pobreza.
Nos angustia también la degradación ambiental. Si los líderes mundiales hubiesen oído el alerta de Fidel en la Cumbre del 92 en Río de Janeiro quizás la devastación no hubiese llegado al extremo de provocar frecuentes tsunamis, tornados, tifones y huracanes jamás vistos, sin hablar del calentamiento global, del deshielo de los casquetes polares y la desertificación de los bosques. La devastación de la Amazonía es alarmante.
El barril de petróleo, que cuesta diez dólares en la boca del pozo, ya cuesta más de ciento veinte dólares en el mercado. Es triste constatar que grandes áreas agrícolas para la alimentación son reservadas para la producción de etanol destinado a nutrir los 800 millones de vehículos automotores que circulan en todo el planeta y no a los 824 millones de bocas hambrientas amenazadas por la muerte precoz.
Frente a ese mundo en que la especulación financiera suplantó la producción de bienes y servicios, en que la bolsa de valores sirve de termómetro de la supuesta felicidad del hombre, ¿qué hacer?
Bolívar debe estar feliz con la primavera democrática en América del Sur. Después de los ciclos de dictaduras militares y gobiernos neoliberales, ahora el pueblo elige gobiernos que rechazan el ALCA, aprueban el ALBA y refuerzan el MERCOSUR y repudian la invasión de Iraq y el bloqueo a Cuba por parte del gobierno de Estados Unidos.
¿Cuál es la mejor manera de conmemorar los ochenta años del Che? Creo que el mejor regalo sería ver a las nuevas generaciones creyendo y luchando por otro mundo posible, donde la solidaridad sea hábito, no virtud; la práctica de la justicia una exigencia ética; el socialismo el nombre político del amor.
¡Construir un mundo sin degradación ambiental, hambre y desigualdad social!
Frei Betto
Desde Abajo
http://movimientoira.blogspot.com/
Etiquetas:
CHE 80 PRIMAVERAS REVOLUCIONARIAS Frei Betto
EL BUQUE DE LOS NECIOS.
EL BUQUE DE LOS NECIOS.
UNA PARÁBOLA POLÍTICAMENTE INCORRECTA.
[Ted Kaczynski*]
Érase una vez un capitán y sus oficiales que se volvieron tan presumidos, tan llenos de arrogancia y tan pagados de sí mismos, que se volvieron locos.
Pusieron rumbo al Norte hasta encontrarse con icebergs y témpanos peligrosos y, a pesar de ello, mantenían la misma dirección adentrándose cada vez más en las gélidas y temibles aguas, únicamente para darse el gusto de demostrar su pericia en tan temeraria navegación.
Como quiera que el barco se acercaba más y más al Norte, los pasajeros y la tripulación mostraban cada vez mayor inquietud, y comenzaron a debatir entre ellos y a quejarse de sus condiciones de vida.
-¡Que me zurzan si este no es el peorr viaje que he realizado en mi larga vida de marino! La cubierta está resbaladiza por el hielo; cuando estoy de vigía, el viento helado me introduce el frío hasta los huesos; cada vez que tengo que arriar velas, se me congelan los dedos, y todo por cinco miserables chelines al mes.
-¡Tú te crees que estáss mal! ¿verdad? ¡Yo por el frío no puedo ni dormir ya que en este barco a nosotras no nos dan las mismas mantas que a los hombres! -le espetó una pasajera.
¡Es una injusticia!
Un marinero mejicano exclamó: -¡Hijo de la gran chingada! A mi sólo me dan la mitad de sueldo que le dan a los gringos y, encima, la comida que me sirven es menos que la que dan a un anglo, con la falta que me hace para mantenerme mínimamente caliente aquí y, lo peor de todo, es que siempre nos dan las órdenes en inglés, en vez de en español.
-¡Yo tengo más razón quue nadie para quejarme! exclamó un marinero indio. Si los rostros pálidos no nos hubieran robado nuestras tierras y riquezas ancestrales, no estaría ahora en este barco en medio de vientos árticos e icebergs. Estaría en una canoa remando en un plácido lago. ¡Merezco una compensación! Como mínimo, el capitán debería dejarme organizar unas partidillas de dados para ganar algún dinero.
Habla el contramaestre diciendo: -¡Ayer el segundo oficial me llamó marica! Sólo porque a mí me guste chupar pollas, no es razón para que me insulten.
-¡No sólo los humanos sufren maltrato en este barco! -dijo con indignación un pasajero amante de los animales. Sin ir más lejos, la semana pasada vi al tercer oficial darle dos patadas al perro del barco.
Uno de los pasajeros, que era profesor de Universidad, retorciéndose las manos, exclamó: ¡Todo esto es terrible! ¡Es inmoral! ¡Es racismo, sexismo, crueldad, homofobia y explotación de los trabajadores; es discriminación! ¡Necesitamos justicia social! ¡igualdad para el marinero mejicano, sueldos más altos, compensaciones para el indio, igual trato para hombres y mujeres, derechos formales para chupar pollas y no más patadas al perro!
-¡Sí! ¡Sí! -gritaaron todos los pasajeros -¡Ahí, ahí! -gritaba laa tripulación.
-¡Es discriminación! ¡Teenemos que demandar nuestros derechos!
El grumete carraspeo: -¡Todos tenéis buenas razones para quejaros! Pero a mí me parece que lo que tenemos realmente que hacer es dar la vuelta y dirigirnos al sur, porque si seguimos este rumbo tarde o temprano seguro que naufragaremos y, entonces, tus salarios, tus mantas y tu derecho a chupar pollas no valdrán para nada porque nos ahogaremos todos.
Pero nadie le hizo el menor caso, porque sólo era un grumete.
El capitán y sus oficiales que desde el castillo de popa habían estando escuchando y observando la escena, ahora sonreían y se guiñaban el ojo.
El capitán hizo un gesto al tercer oficial, y éste bajó del castillo de popa hasta donde se encontraba la tripulación y pasajeros, mezclándose con ellos con un andar chulesco. Poniendo una expresión seria rompió a hablar.
-Nosotros los oficiales hemos de admitir que han ocurrido hechos inexcusables. No nos habíamos dado cuenta de la gravedad de la situación hasta no haber oído vuestras quejas. Somos gente de buena fe y queremos ser justos con vosotros ¡pero, como sabéis, el capitán es un poco conservador y quizá habría que pincharle un poco para poder conseguir algún cambio sustancial! En mi opinión si protestáis contundentemente, siempre que sea pacíficamente, podremos mover al capitán de su inercia y forzarle a afrontar los problemas de los que tan justamente os quejáis.
Después de haber dicho esto, el tercer oficial se dirigió al castillo de popa. Mientras se alejaba, los pasajeros y la tripulación le gritaban: ¡Moderado! ¡Reformista! ¡Neoliberal! ¡Lacayo! Pero aun así, hicieron lo que él les dijo.
Los pasajeros se juntaron frente al castillo de popa y entre gritos e insultos, demandaron sus derechos a los oficiales.
-¡Yo quiero recibir órdenes en castellano!- gritó el mejicano.
-¡Demando mi derecho a poder organizaar partidas de dados! -gritó el marinero indio. -¡Quiero que me dejen de llamar marica! -exclamó el contramaestre. -¡Que dejen de dar patadas al perro! -gritó el amante de los animales -¡La revolución ahora! -chilló el profesor.
El capitán y los oficiales, se reunieron y deliberaron durante varios minutos, guiñándose el ojo, asintiendo con la cabeza, sonriéndose unos a otros todo el rato.
A continuación, el capitán se dirigió a la barandilla de¡ castillo de popa y con grandes muestras de benevolencia anunció que al mejicano se le subiría a dos tercios del sueldo de los anglos y la orden de arriar velas se la darían en castellano, las pasajeras recibirían una manta más, que el marinero indio podría organizar partidas de dados los sábados a la noche, que al contramaestre no se le llamaría marica si chupara pollas en la intimidad y nadie podría dar patadas al perro, excepto si roba comida.
Los pasajeros y la tripulación celebraron estas concesiones como una gran victoria, pero a la mañana siguiente volvieron a estar insatisfechos.
¡Seis chelines al mes es poco dinero! Cada vez que arrío velas se me congelan los dedos -refunfuñaba el marinero. ¡Y todavía no gano lo mismo que los anglosajones, ni me dan suficiente comida para este clima -se quejó el marinero mejicano. ¡Las mujeres no tenemos mantas suficientes! -dijo una pasajera. Los otros miembros de la tripulación y pasajeros protestaban de forma similar y el profesor les azuzaba.
Cuando habían finalizado sus quejas, el grumete tomó de nuevo la palabra y hablando en alto, para que el personal no pudiera no darse por enterado dijo:
¡Es terrible dar patadas al perro, porque robe un poco de comida de la cena, y el que las mujeres no tengan igual número de mantas o que al marinero se le congelen los dedos, y no veo por qué el contramaestre no puede chupar pollas si le da la gana, pero: ¡mirad cuántos icebergs hay ahora! Y cómo sopla cada vez más el viento. ¡Tenemos que dar la vuelta e ir hacia el Sur, porque como sigamos al Norte seguro que naufragaremos y moriremos ahogados.
-Sí, sí -dijo el contramaestrre.
¡Es terrible que sigamos al Norte, pero ¿por qué tengo que chupar pollas en el armario? ¿por qué me llaman marica? ¿acaso no soy igual que los demás?
-Seguir al Norte es terrible, es precisamennte por eso que las mujeres necesitamos más mantas ¡ahora!
-Es verdad! -dijo el profesor- yendo al Norte nos ponen en dificultades, pero cambiar el rumbo al Sur no sería realista. ¡No se puede dar la vuelta al reloj!.
¡Tenemos que buscar una forma madura de enfrentarnos a la situación!
¡Mira! -dijo el grumete- si dejamos en el castillo de popa a esos cuatro locos seguir con lo suyo, nos ahogaremos todos, pero si sacamos el barco del peligro, podremos preocuparnos después de las condiciones de trabajo, las mantas para las mujeres y el derecho a chupar pollas, aunque primero tenemos que dar la vuelta al barco.
Si nos juntarnos algunos y preparamos un plan de acción con coraje, podremos salvarnos; no haría falta mucha gente: con seis u ocho lo podríamos llevar a cabo. Podríamos tomar el castillo de popa, echar a esos colgados por la borda y dirigir el barco al Sur.
El profesor levantó su nariz y dijo severamente-. -¡No creo en la violencia! ¡Es inmoral! -No es ético utilizar la violencia jamás -dijo el contramaestre. -¡Desconfío del uso de la viollencia! -dijo una pasajera.
El capitán y sus oficiales habían estado observando toda la escena, y a una señal del capitán, el tercer oficial volvió a bajar a cubierta, y mezclándose entre los pasajeros, dijo: Todavía quedaban muchos problemas en el barco, hemos logrado importantes avances. Pero aún siguen siendo duras las condiciones de trabajo para los marineros, el mejicano no gana todavía igual que los anglosajones, las mujeres aún no tienen las mismas mantas que los hombres, el derecho a poder organizar partidas de dados los sábados es, ciertamente, una pobre compensación por el robo de las tierras a sus antepasados, es injusto que el contramaestre deba chupar las pollas en el armario y que el perro se sigua llevando patadas de vez en cuando. Creo que hay que presionar un poco más al capitán. Sería de gran ayuda si hicierais otra protesta, siempre que ésta no sea violenta.
Mientras el tercer oficial volvía al puesto, todos le insultaban pero, al final, hicieron lo que éste propuso.
El capitán, una vez escuchadas sus quejas, se reunió con sus mandos en conferencia, durante la cual se guiñaron el ojo y sonrieron abiertamente; entonces se fue hacia la barandilla del castillo de popa y anunció que a los marineros le darían guantes para mantener las manos calentitas, el mejicano recibirla tres cuartas partes del salario de los anglosajones, a las mujeres se les entregaría otra manta más, al marinero indio le dejarían organizar partidas de dados los sábados y domingos y al contramaestre le dejarían chupar pollas en público a partir de¡ anochecer y nadie podría darle patadas al perro sin un permiso especial del capitán.
Los pasajeros y la tripulación quedaron extasiados con esta gran victoria revolucionaria, pero a la mañana siguiente, de nuevo se sintieron insatisfechos y comenzaron otra vez a quejarse de lo de siempre.
Entonces, el grumete empezó a irritarse y les grito:
¡Malditos necios! ¿no veis lo que hacen el capitán y sus mandos? Os tienen ocupados con vuestras quejas triviales de mantas, salarios, mamadas y el pobre perro, para que no penséis que lo que realmente va mal en este buque, es el hecho de que cada vez vayamos más al Norte y que todos moriremos ahogados. Si únicamente alguno de vosotros despertarais y atacásemos juntos el castillo de popa, podríamos virar en redondo y salvarnos. Pero lo único que hacéis es quejaros de cosas banales como el juego de los dados, chupar pollas o las condiciones de trabajo.
¡Banales! -gritó el mejicano. ¿Tú crees razonable que yo cobre un cuarto menos de salario que un gringo?, ¿es eso insignificante? -¡Cómo puedes llamar a mi queja algo trivial! -gritó el contramaestre. ¡No sabes lo humillante que es que te llamen maricón. -¡Pegar al perro una cosa sin importancia! -espetó el defensor de los animales.
¡Es cruel, inhumano! ¡Brutal!
¡Vale pues! -dijo el grumete. Estos problemas no son insignificantes ni triviales; pegar al perro es cruel y brutal, y es realmente humillante que te llamen maricón, pero la magnitud de nuestro problema principal, el hecho de que el barco cada vez vaya más al Norte, hace que estas quejas se conviertan en insignificantes y triviales.
¡Porque si no damos la vuelta al buque todos moriremos ahogados!
-¡Fascista! -le llamó el profeesor. -¡Contrarrevolucionario! -le gritó la pasajera.
Y todos los demás pasajeros y miembros de la tripulación comenzaron a tachar al grumete de fascista y contrarrevolucionario y echándole a un lado, siguieron hablando de salarios, igualdad de mantas, derechos a hacer mamadas en público y de los malos tratos al perro.
Mientras tanto, el barco, que seguía rumbo al Norte, después de un breve lapso quedó atrapado entre dos icebergs, muriendo todos ahogados.
UNA PARÁBOLA POLÍTICAMENTE INCORRECTA.
[Ted Kaczynski*]
Érase una vez un capitán y sus oficiales que se volvieron tan presumidos, tan llenos de arrogancia y tan pagados de sí mismos, que se volvieron locos.
Pusieron rumbo al Norte hasta encontrarse con icebergs y témpanos peligrosos y, a pesar de ello, mantenían la misma dirección adentrándose cada vez más en las gélidas y temibles aguas, únicamente para darse el gusto de demostrar su pericia en tan temeraria navegación.
Como quiera que el barco se acercaba más y más al Norte, los pasajeros y la tripulación mostraban cada vez mayor inquietud, y comenzaron a debatir entre ellos y a quejarse de sus condiciones de vida.
-¡Que me zurzan si este no es el peorr viaje que he realizado en mi larga vida de marino! La cubierta está resbaladiza por el hielo; cuando estoy de vigía, el viento helado me introduce el frío hasta los huesos; cada vez que tengo que arriar velas, se me congelan los dedos, y todo por cinco miserables chelines al mes.
-¡Tú te crees que estáss mal! ¿verdad? ¡Yo por el frío no puedo ni dormir ya que en este barco a nosotras no nos dan las mismas mantas que a los hombres! -le espetó una pasajera.
¡Es una injusticia!
Un marinero mejicano exclamó: -¡Hijo de la gran chingada! A mi sólo me dan la mitad de sueldo que le dan a los gringos y, encima, la comida que me sirven es menos que la que dan a un anglo, con la falta que me hace para mantenerme mínimamente caliente aquí y, lo peor de todo, es que siempre nos dan las órdenes en inglés, en vez de en español.
-¡Yo tengo más razón quue nadie para quejarme! exclamó un marinero indio. Si los rostros pálidos no nos hubieran robado nuestras tierras y riquezas ancestrales, no estaría ahora en este barco en medio de vientos árticos e icebergs. Estaría en una canoa remando en un plácido lago. ¡Merezco una compensación! Como mínimo, el capitán debería dejarme organizar unas partidillas de dados para ganar algún dinero.
Habla el contramaestre diciendo: -¡Ayer el segundo oficial me llamó marica! Sólo porque a mí me guste chupar pollas, no es razón para que me insulten.
-¡No sólo los humanos sufren maltrato en este barco! -dijo con indignación un pasajero amante de los animales. Sin ir más lejos, la semana pasada vi al tercer oficial darle dos patadas al perro del barco.
Uno de los pasajeros, que era profesor de Universidad, retorciéndose las manos, exclamó: ¡Todo esto es terrible! ¡Es inmoral! ¡Es racismo, sexismo, crueldad, homofobia y explotación de los trabajadores; es discriminación! ¡Necesitamos justicia social! ¡igualdad para el marinero mejicano, sueldos más altos, compensaciones para el indio, igual trato para hombres y mujeres, derechos formales para chupar pollas y no más patadas al perro!
-¡Sí! ¡Sí! -gritaaron todos los pasajeros -¡Ahí, ahí! -gritaba laa tripulación.
-¡Es discriminación! ¡Teenemos que demandar nuestros derechos!
El grumete carraspeo: -¡Todos tenéis buenas razones para quejaros! Pero a mí me parece que lo que tenemos realmente que hacer es dar la vuelta y dirigirnos al sur, porque si seguimos este rumbo tarde o temprano seguro que naufragaremos y, entonces, tus salarios, tus mantas y tu derecho a chupar pollas no valdrán para nada porque nos ahogaremos todos.
Pero nadie le hizo el menor caso, porque sólo era un grumete.
El capitán y sus oficiales que desde el castillo de popa habían estando escuchando y observando la escena, ahora sonreían y se guiñaban el ojo.
El capitán hizo un gesto al tercer oficial, y éste bajó del castillo de popa hasta donde se encontraba la tripulación y pasajeros, mezclándose con ellos con un andar chulesco. Poniendo una expresión seria rompió a hablar.
-Nosotros los oficiales hemos de admitir que han ocurrido hechos inexcusables. No nos habíamos dado cuenta de la gravedad de la situación hasta no haber oído vuestras quejas. Somos gente de buena fe y queremos ser justos con vosotros ¡pero, como sabéis, el capitán es un poco conservador y quizá habría que pincharle un poco para poder conseguir algún cambio sustancial! En mi opinión si protestáis contundentemente, siempre que sea pacíficamente, podremos mover al capitán de su inercia y forzarle a afrontar los problemas de los que tan justamente os quejáis.
Después de haber dicho esto, el tercer oficial se dirigió al castillo de popa. Mientras se alejaba, los pasajeros y la tripulación le gritaban: ¡Moderado! ¡Reformista! ¡Neoliberal! ¡Lacayo! Pero aun así, hicieron lo que él les dijo.
Los pasajeros se juntaron frente al castillo de popa y entre gritos e insultos, demandaron sus derechos a los oficiales.
-¡Yo quiero recibir órdenes en castellano!- gritó el mejicano.
-¡Demando mi derecho a poder organizaar partidas de dados! -gritó el marinero indio. -¡Quiero que me dejen de llamar marica! -exclamó el contramaestre. -¡Que dejen de dar patadas al perro! -gritó el amante de los animales -¡La revolución ahora! -chilló el profesor.
El capitán y los oficiales, se reunieron y deliberaron durante varios minutos, guiñándose el ojo, asintiendo con la cabeza, sonriéndose unos a otros todo el rato.
A continuación, el capitán se dirigió a la barandilla de¡ castillo de popa y con grandes muestras de benevolencia anunció que al mejicano se le subiría a dos tercios del sueldo de los anglos y la orden de arriar velas se la darían en castellano, las pasajeras recibirían una manta más, que el marinero indio podría organizar partidas de dados los sábados a la noche, que al contramaestre no se le llamaría marica si chupara pollas en la intimidad y nadie podría dar patadas al perro, excepto si roba comida.
Los pasajeros y la tripulación celebraron estas concesiones como una gran victoria, pero a la mañana siguiente volvieron a estar insatisfechos.
¡Seis chelines al mes es poco dinero! Cada vez que arrío velas se me congelan los dedos -refunfuñaba el marinero. ¡Y todavía no gano lo mismo que los anglosajones, ni me dan suficiente comida para este clima -se quejó el marinero mejicano. ¡Las mujeres no tenemos mantas suficientes! -dijo una pasajera. Los otros miembros de la tripulación y pasajeros protestaban de forma similar y el profesor les azuzaba.
Cuando habían finalizado sus quejas, el grumete tomó de nuevo la palabra y hablando en alto, para que el personal no pudiera no darse por enterado dijo:
¡Es terrible dar patadas al perro, porque robe un poco de comida de la cena, y el que las mujeres no tengan igual número de mantas o que al marinero se le congelen los dedos, y no veo por qué el contramaestre no puede chupar pollas si le da la gana, pero: ¡mirad cuántos icebergs hay ahora! Y cómo sopla cada vez más el viento. ¡Tenemos que dar la vuelta e ir hacia el Sur, porque como sigamos al Norte seguro que naufragaremos y moriremos ahogados.
-Sí, sí -dijo el contramaestrre.
¡Es terrible que sigamos al Norte, pero ¿por qué tengo que chupar pollas en el armario? ¿por qué me llaman marica? ¿acaso no soy igual que los demás?
-Seguir al Norte es terrible, es precisamennte por eso que las mujeres necesitamos más mantas ¡ahora!
-Es verdad! -dijo el profesor- yendo al Norte nos ponen en dificultades, pero cambiar el rumbo al Sur no sería realista. ¡No se puede dar la vuelta al reloj!.
¡Tenemos que buscar una forma madura de enfrentarnos a la situación!
¡Mira! -dijo el grumete- si dejamos en el castillo de popa a esos cuatro locos seguir con lo suyo, nos ahogaremos todos, pero si sacamos el barco del peligro, podremos preocuparnos después de las condiciones de trabajo, las mantas para las mujeres y el derecho a chupar pollas, aunque primero tenemos que dar la vuelta al barco.
Si nos juntarnos algunos y preparamos un plan de acción con coraje, podremos salvarnos; no haría falta mucha gente: con seis u ocho lo podríamos llevar a cabo. Podríamos tomar el castillo de popa, echar a esos colgados por la borda y dirigir el barco al Sur.
El profesor levantó su nariz y dijo severamente-. -¡No creo en la violencia! ¡Es inmoral! -No es ético utilizar la violencia jamás -dijo el contramaestre. -¡Desconfío del uso de la viollencia! -dijo una pasajera.
El capitán y sus oficiales habían estado observando toda la escena, y a una señal del capitán, el tercer oficial volvió a bajar a cubierta, y mezclándose entre los pasajeros, dijo: Todavía quedaban muchos problemas en el barco, hemos logrado importantes avances. Pero aún siguen siendo duras las condiciones de trabajo para los marineros, el mejicano no gana todavía igual que los anglosajones, las mujeres aún no tienen las mismas mantas que los hombres, el derecho a poder organizar partidas de dados los sábados es, ciertamente, una pobre compensación por el robo de las tierras a sus antepasados, es injusto que el contramaestre deba chupar las pollas en el armario y que el perro se sigua llevando patadas de vez en cuando. Creo que hay que presionar un poco más al capitán. Sería de gran ayuda si hicierais otra protesta, siempre que ésta no sea violenta.
Mientras el tercer oficial volvía al puesto, todos le insultaban pero, al final, hicieron lo que éste propuso.
El capitán, una vez escuchadas sus quejas, se reunió con sus mandos en conferencia, durante la cual se guiñaron el ojo y sonrieron abiertamente; entonces se fue hacia la barandilla del castillo de popa y anunció que a los marineros le darían guantes para mantener las manos calentitas, el mejicano recibirla tres cuartas partes del salario de los anglosajones, a las mujeres se les entregaría otra manta más, al marinero indio le dejarían organizar partidas de dados los sábados y domingos y al contramaestre le dejarían chupar pollas en público a partir de¡ anochecer y nadie podría darle patadas al perro sin un permiso especial del capitán.
Los pasajeros y la tripulación quedaron extasiados con esta gran victoria revolucionaria, pero a la mañana siguiente, de nuevo se sintieron insatisfechos y comenzaron otra vez a quejarse de lo de siempre.
Entonces, el grumete empezó a irritarse y les grito:
¡Malditos necios! ¿no veis lo que hacen el capitán y sus mandos? Os tienen ocupados con vuestras quejas triviales de mantas, salarios, mamadas y el pobre perro, para que no penséis que lo que realmente va mal en este buque, es el hecho de que cada vez vayamos más al Norte y que todos moriremos ahogados. Si únicamente alguno de vosotros despertarais y atacásemos juntos el castillo de popa, podríamos virar en redondo y salvarnos. Pero lo único que hacéis es quejaros de cosas banales como el juego de los dados, chupar pollas o las condiciones de trabajo.
¡Banales! -gritó el mejicano. ¿Tú crees razonable que yo cobre un cuarto menos de salario que un gringo?, ¿es eso insignificante? -¡Cómo puedes llamar a mi queja algo trivial! -gritó el contramaestre. ¡No sabes lo humillante que es que te llamen maricón. -¡Pegar al perro una cosa sin importancia! -espetó el defensor de los animales.
¡Es cruel, inhumano! ¡Brutal!
¡Vale pues! -dijo el grumete. Estos problemas no son insignificantes ni triviales; pegar al perro es cruel y brutal, y es realmente humillante que te llamen maricón, pero la magnitud de nuestro problema principal, el hecho de que el barco cada vez vaya más al Norte, hace que estas quejas se conviertan en insignificantes y triviales.
¡Porque si no damos la vuelta al buque todos moriremos ahogados!
-¡Fascista! -le llamó el profeesor. -¡Contrarrevolucionario! -le gritó la pasajera.
Y todos los demás pasajeros y miembros de la tripulación comenzaron a tachar al grumete de fascista y contrarrevolucionario y echándole a un lado, siguieron hablando de salarios, igualdad de mantas, derechos a hacer mamadas en público y de los malos tratos al perro.
Mientras tanto, el barco, que seguía rumbo al Norte, después de un breve lapso quedó atrapado entre dos icebergs, muriendo todos ahogados.
viernes, 13 de junio de 2008
COMUNICADO ASAMBLEA GENERAL ESTUDIANTES UNAL-MED
Comunicado
Invitación a la movilización nacional en defensa de la educación pública
En vista de la actual problemática que enfrenta la Universidad Nacional de Colombia y teniendo en cuenta que ésta es causada por el inminente peligro que asedia a la educación pública del país invitamos a todas las Universidades Públicas de Colombia, a los colegios públicos del país, a los sindicatos obreros, a los profesores de toda clase de instituciones educativas, campesinos, a las organizaciones políticas y a todo el pueblo Colombiano a una marcha por las principales calles de todas las ciudades de Colombia, con el fin de mostrar el inconformismo con las reformas privatizantes que pretenden negarle la oportunidad de educarse a todos los hijos humildes de nuestra nación.
Dicha marcha se realizará el día martes 17 de junio de 2008 a las 10:00 a.m. y tendrá como lugar de origen un punto central de cada ciudad y se dirigirá a la gobernación de la misma y con un recorrido que durará aproximadamente 2 horas.
Si desean mayor información pueden escribir a éste correo o comunicarse al 3174967914 o 3136328853.
Cordialmente.
Asamblea general de estudiantes
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.
Invitación a la movilización nacional en defensa de la educación pública
En vista de la actual problemática que enfrenta la Universidad Nacional de Colombia y teniendo en cuenta que ésta es causada por el inminente peligro que asedia a la educación pública del país invitamos a todas las Universidades Públicas de Colombia, a los colegios públicos del país, a los sindicatos obreros, a los profesores de toda clase de instituciones educativas, campesinos, a las organizaciones políticas y a todo el pueblo Colombiano a una marcha por las principales calles de todas las ciudades de Colombia, con el fin de mostrar el inconformismo con las reformas privatizantes que pretenden negarle la oportunidad de educarse a todos los hijos humildes de nuestra nación.
Dicha marcha se realizará el día martes 17 de junio de 2008 a las 10:00 a.m. y tendrá como lugar de origen un punto central de cada ciudad y se dirigirá a la gobernación de la misma y con un recorrido que durará aproximadamente 2 horas.
Si desean mayor información pueden escribir a éste correo o comunicarse al 3174967914 o 3136328853.
Cordialmente.
Asamblea general de estudiantes
Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.
miércoles, 11 de junio de 2008
¿QUE SE HICIERON LOS POBRES?
¿QUE SE HICIERON LOS POBRES?
Sumergido en el diario trajín informativo sobre guerrillas quebrantadas, paramilitares extraditados, políticos presos, luchas en el poder judicial, popularidad del presidente y declaraciones belicosas de sus ministros, me pregunto qué fue de los pobres.
Ya nunca se habla de ellos, no los mencionan en los discursos y ocupan rincones marginales en los medios de comunicación.
¿Se arregló el problema social? ¿Hemos solucionado la más grave injusticia colombiana, que es la desigualdad económica? ¿Murió acaso la pobreza en el territorio nacional? Si ello es así, ¿de qué planeta vienen esos negritos que venden dulces en los semáforos de Bogotá, esos desplazados a las barriadas urbanas, esos campesinos sin tierra?
Uno de los efectos más lamentables de la violencia y la zozobra política es que su estrépito acalla todo ruido proveniente de los menesterosos. Rara vez habla el Gobierno sobre la patética situación económica de millones de colombianos, y cuando lo hace es para asegurar, cual la sonriente directora de Planeación hace un año, que el número de pobres bajó del 56 al 45 por ciento en el primer cuatrienio de su jefe.
¡La administración Uribe batiendo récords mundiales de lucha contra la pobreza, y nosotros sin saberlo!
Según otras fuentes, sin embargo, la realidad es distinta. Si la pobreza ha descendido, es en proporciones mínimas. Lo que hizo el Gobierno fue modificar la metodología con que la miden. En el trueque, millones de colombianos pasaron en 24 horas de la indigencia a la clase media. La Universidad Nacional denunció estos trucos y afirmó que "las cifras son sospechosas". El economista Eduardo Sarmiento sostiene que, para que fueran ciertas, todo el ingreso nacional tendría que haber ido al bolsillo de los pobres: "Entonces -se pregunta-, ¿a los ricos no les quedó nada?".
Más probable es que, como denuncia la ONU, 64 de cada 100 colombianos estén en el umbral de la pobreza. Hace cuatro años, entre el 26 y el 31 por ciento de la población se hallaba en la miseria (datos de ONU y Contraloría de la República). Los índices de desarrollo que han sonreído al país este siglo benefician más que todo a los ricos. Según el especialista español Davis Castells, el crecimiento económico colombiano de los últimos tres lustros ha sido "antipobres". Es decir, se edificó a favor de los ricos y a expensas de los más necesitados. En los años posteriores a 2001, "la pobreza sigue aumentando y supera ya el 60 por ciento de la población".
En fin, nos ilusionamos en vano: los pobres no han desaparecido. Ahí están, ocultos por la bulla y el humo. En 1958, el Frente Nacional diseñó una solución solamente política a un creciente problema social, y su error disparó la violencia armada.
Desde hace un tiempo ya ni siquiera se ofrece una solución política, sino militar. Está claro que combatir la inseguridad favorece la inversión económica; pero si casi todos sus frutos quedan en manos de las clases adineradas la situación social derivará al final en inseguridad.
Colombia padece los resultados del modelo neoliberal, que, según Castells, "ha puesto el interés privado por encima del general, ha acentuado la desigualdad y provocado más pobreza". Tanto las acentuó, que Colombia es uno de los países del mundo con más altos coeficientes de inequidad económica.
Ahora, para agravar el panorama, surge como redentor, frente a un tercer mandato de Uribe, un segundo mandato de César Gaviria, padre del experimento neoliberal colombiano que quebró el campo y "significó un golpe a la equidad, a la distribución del ingreso y a los estratos más bajos" (Estudio de los economistas Carlos Ramírez y Johann Rodríguez).
Al aprobar la reelección, el Congreso liberó el monstruo. Ahora, cualquier viaje al pasado parece posible.
¿Todavía viven Tomás Cipriano de Mosquera y Abadía Méndez, para lanzarlos?
Daniel Samper Pizano
Sumergido en el diario trajín informativo sobre guerrillas quebrantadas, paramilitares extraditados, políticos presos, luchas en el poder judicial, popularidad del presidente y declaraciones belicosas de sus ministros, me pregunto qué fue de los pobres.
Ya nunca se habla de ellos, no los mencionan en los discursos y ocupan rincones marginales en los medios de comunicación.
¿Se arregló el problema social? ¿Hemos solucionado la más grave injusticia colombiana, que es la desigualdad económica? ¿Murió acaso la pobreza en el territorio nacional? Si ello es así, ¿de qué planeta vienen esos negritos que venden dulces en los semáforos de Bogotá, esos desplazados a las barriadas urbanas, esos campesinos sin tierra?
Uno de los efectos más lamentables de la violencia y la zozobra política es que su estrépito acalla todo ruido proveniente de los menesterosos. Rara vez habla el Gobierno sobre la patética situación económica de millones de colombianos, y cuando lo hace es para asegurar, cual la sonriente directora de Planeación hace un año, que el número de pobres bajó del 56 al 45 por ciento en el primer cuatrienio de su jefe.
¡La administración Uribe batiendo récords mundiales de lucha contra la pobreza, y nosotros sin saberlo!
Según otras fuentes, sin embargo, la realidad es distinta. Si la pobreza ha descendido, es en proporciones mínimas. Lo que hizo el Gobierno fue modificar la metodología con que la miden. En el trueque, millones de colombianos pasaron en 24 horas de la indigencia a la clase media. La Universidad Nacional denunció estos trucos y afirmó que "las cifras son sospechosas". El economista Eduardo Sarmiento sostiene que, para que fueran ciertas, todo el ingreso nacional tendría que haber ido al bolsillo de los pobres: "Entonces -se pregunta-, ¿a los ricos no les quedó nada?".
Más probable es que, como denuncia la ONU, 64 de cada 100 colombianos estén en el umbral de la pobreza. Hace cuatro años, entre el 26 y el 31 por ciento de la población se hallaba en la miseria (datos de ONU y Contraloría de la República). Los índices de desarrollo que han sonreído al país este siglo benefician más que todo a los ricos. Según el especialista español Davis Castells, el crecimiento económico colombiano de los últimos tres lustros ha sido "antipobres". Es decir, se edificó a favor de los ricos y a expensas de los más necesitados. En los años posteriores a 2001, "la pobreza sigue aumentando y supera ya el 60 por ciento de la población".
En fin, nos ilusionamos en vano: los pobres no han desaparecido. Ahí están, ocultos por la bulla y el humo. En 1958, el Frente Nacional diseñó una solución solamente política a un creciente problema social, y su error disparó la violencia armada.
Desde hace un tiempo ya ni siquiera se ofrece una solución política, sino militar. Está claro que combatir la inseguridad favorece la inversión económica; pero si casi todos sus frutos quedan en manos de las clases adineradas la situación social derivará al final en inseguridad.
Colombia padece los resultados del modelo neoliberal, que, según Castells, "ha puesto el interés privado por encima del general, ha acentuado la desigualdad y provocado más pobreza". Tanto las acentuó, que Colombia es uno de los países del mundo con más altos coeficientes de inequidad económica.
Ahora, para agravar el panorama, surge como redentor, frente a un tercer mandato de Uribe, un segundo mandato de César Gaviria, padre del experimento neoliberal colombiano que quebró el campo y "significó un golpe a la equidad, a la distribución del ingreso y a los estratos más bajos" (Estudio de los economistas Carlos Ramírez y Johann Rodríguez).
Al aprobar la reelección, el Congreso liberó el monstruo. Ahora, cualquier viaje al pasado parece posible.
¿Todavía viven Tomás Cipriano de Mosquera y Abadía Méndez, para lanzarlos?
Daniel Samper Pizano
Etiquetas:
¿QUE SE HICIERON LOS POBRES?
DENUNCIA PÙBLICA DESDE EL CENTRO DE MEDELLÌN
Denuncia pública desde el centro de Medellín
Por: Jasson
La policía , el Espacio público.
En eventos de Ciudad como Semana Santa, Feria de las flores y cuando vienen ¨grandes personalidades ¨ que pasan por el sector de la Veracruz y el pasaje Carabobo en el centro de la ciudad de Medellín; la fuerza pública y los representantes de espacio público de la administración municipal, amenazan a la comunidad de indigentes, a las trabajadoras sexuales y a las personas que trabajan en este sector en ventas ambulantes como quienes venden cigarrillos, bolis, minutos a celular, frutas, entre otros; diciéndoles que se tienen que ir en estas fechas por que no pueden mostrar el hambre.
El 27 de Mayo de 2008 en el sector de la veracruz, las mujeres trabajadoras de la calle mal llamadas ¨putas¨ en esta sociedad machista; manifiestan cierto descontento porque la Policía y el Espacio Público, las obliga a desaparecer; estas mujeres además de tener que vender sus cuerpos por necesidad les toca someterse a los constantes atropellos y violencia por parte de quienes se dicen representar el orden y la justicia. Las víctimas son más si contamos aquellos que viven en las calles mal llamados gamines, personas que sufren por que no tienen un hogar , consumidores de drogas para mitigar el hambre y la soledad, estos son sacados a la fuerza del sector y son llevados fuera de la ciudad para esconder la realidad. Una mujer trabajadora del sector de Carabobo con poca educación pero con esperanzas de sacar a su bebe adelante dice “...no es justo, bien mal que me va vendiendo minutos a celular y ya me robaron uno, ahora viene un carechimba del espacio Publico diciéndome que antes del jueves debo irme de acá porque si no me van a sacar a la fuerza porque vienen los de la O.E.A y no podemos mostrar el hambre, yo no tengo la culpa de ser pobre y de no a ver tenido una buena educación mi bebe come y yo también , acaso nos vamos a morir de hambre esos días?...”
Repudiamos de manera enfática todo acto de violencia protagonizado o tolerado por la fuerza pública; así como la infame intención de la administración por ocultar la realidad de la ciudad y mantener a toda costa la imagen de una ciudad en la que no pasa nada, y todo va bien. Rechazamos así mismo, una administración municipal que se encarga de desconocer las difíciles condiciones en las que vive su población y trata de ocultar a toda consta la permanente violación a la dignidad de las miles de personas que viven y trabajan de manera informal en el centro de la ciudad.
El principal deber de un político es el de proporcionarle a la población el mayor grado de felicidad posible, en ningún caso desconocer la realidad en la que vive la comunidad que le ha dado legitimidad, por tanto, es fundamental poner en conocimiento de la comunidad en general estas constantes vulneraciones a los derechos de las personas en pleno centro de la ciudad, pues si esto pasa en zonas en las que todo mundo transita, ni que decir de los barrios que se sumen en medio del temor y la desesperanza...
www.redjuvenil.org
Por: Jasson
La policía , el Espacio público.
En eventos de Ciudad como Semana Santa, Feria de las flores y cuando vienen ¨grandes personalidades ¨ que pasan por el sector de la Veracruz y el pasaje Carabobo en el centro de la ciudad de Medellín; la fuerza pública y los representantes de espacio público de la administración municipal, amenazan a la comunidad de indigentes, a las trabajadoras sexuales y a las personas que trabajan en este sector en ventas ambulantes como quienes venden cigarrillos, bolis, minutos a celular, frutas, entre otros; diciéndoles que se tienen que ir en estas fechas por que no pueden mostrar el hambre.
El 27 de Mayo de 2008 en el sector de la veracruz, las mujeres trabajadoras de la calle mal llamadas ¨putas¨ en esta sociedad machista; manifiestan cierto descontento porque la Policía y el Espacio Público, las obliga a desaparecer; estas mujeres además de tener que vender sus cuerpos por necesidad les toca someterse a los constantes atropellos y violencia por parte de quienes se dicen representar el orden y la justicia. Las víctimas son más si contamos aquellos que viven en las calles mal llamados gamines, personas que sufren por que no tienen un hogar , consumidores de drogas para mitigar el hambre y la soledad, estos son sacados a la fuerza del sector y son llevados fuera de la ciudad para esconder la realidad. Una mujer trabajadora del sector de Carabobo con poca educación pero con esperanzas de sacar a su bebe adelante dice “...no es justo, bien mal que me va vendiendo minutos a celular y ya me robaron uno, ahora viene un carechimba del espacio Publico diciéndome que antes del jueves debo irme de acá porque si no me van a sacar a la fuerza porque vienen los de la O.E.A y no podemos mostrar el hambre, yo no tengo la culpa de ser pobre y de no a ver tenido una buena educación mi bebe come y yo también , acaso nos vamos a morir de hambre esos días?...”
Repudiamos de manera enfática todo acto de violencia protagonizado o tolerado por la fuerza pública; así como la infame intención de la administración por ocultar la realidad de la ciudad y mantener a toda costa la imagen de una ciudad en la que no pasa nada, y todo va bien. Rechazamos así mismo, una administración municipal que se encarga de desconocer las difíciles condiciones en las que vive su población y trata de ocultar a toda consta la permanente violación a la dignidad de las miles de personas que viven y trabajan de manera informal en el centro de la ciudad.
El principal deber de un político es el de proporcionarle a la población el mayor grado de felicidad posible, en ningún caso desconocer la realidad en la que vive la comunidad que le ha dado legitimidad, por tanto, es fundamental poner en conocimiento de la comunidad en general estas constantes vulneraciones a los derechos de las personas en pleno centro de la ciudad, pues si esto pasa en zonas en las que todo mundo transita, ni que decir de los barrios que se sumen en medio del temor y la desesperanza...
www.redjuvenil.org
viernes, 6 de junio de 2008
jueves, 5 de junio de 2008
Águilas negras amenazan la RED JUVENIL DE MEDELLÍN
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA.
URGENTE
Águilas negras amenazan la RED JUVENIL DE MEDELLÍN
Queremos poner en conocimiento de las organizaciones sociales y de derechos humanos, amigas de la Red Juvenil de Medellín, los organismos oficiales, los medios de comunicación y la opinión pública en general, la amenaza de la que ha sido objeto nuestra organización por parte de los paramilitares auto denominados águilas negras.
HECHOS.
Los días jueves 29 y viernes 30 de mayo de 2008 llegó al correo electrónico de la Red Juvenil de Medellín el siguiente mensaje proveniente de redesnegras@hotmail.com: “MUERTE A ANARQUISTAS DISFRAZADOS DE PACIFISTAS, NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS NI COMUNISTAS, NO HAY MAS AVISOS”.
Las amenazados fueron directamente a ocho personas entre integrantes y amigos cercanos a la Red Juvenil.
Y firman GRUPO AGUILAS NEGRAS.
El pasado jueves 15 de mayo, en la mañana cuando llegamos a la sede de la organización nos encontramos, con que habían robado los breques de la luz, cosa que inmediatamente relacionamos con la exigencia del pago de vacuna justificado en la “seguridad” de la Tienda de la Red Agroecológica Raiz-es ubicada en nuestra sede. Vacuna que nos negamos pagar.
Como es de conocimiento público, el 17 de mayo de 2008, la Red Juvenil realizó el “XIV Concierto Antimilitarista, en conmemoración de los 10 años de su existencia” en el Parque Obrero de Boston.
La realización del concierto se vio obstaculizada por el incumplimiento de un acuerdo previo que la Corporación Democracia realizó con la Secretaría de Gobierno de Medellín, donde la Corporación se comprometió a finalizar su evento con madres desplazadas a las 11:30 a.m. pero a las dos de la tarde no habían concluido las actividades.
Pese a que consideramos que el incumplimiento en el horario y el hecho de que la tarima de ellos sólo fue retirada hasta las 7 p.m., constituyeron un sabotaje al concierto por parte de Corporación Democracia, el concierto se desarrolló exitosamente con la presencia de más de 5000 jóvenes, cumpliendo así con nuestro objetivo, movilizándonos con los jóvenes que comparten una propuesta de sociedad diferente a la establecida y resistencia a todas las formas de opresión y militarismo.
La Red Juvenil no puede desligar la relación de la presente amenaza con los hechos narrados en este comunicado, incitando a generarnos preguntas y algunas consideraciones:
Si en la ciudad de Medellín desde la Alcaldía municipal se pregona la desarticulación de las estructuras paramilitares, excusados en un proceso de desmovilización que no ha beneficiado a nadie más que a los victimarios.
¿Por qué las amenazas de muerte continúan ante la manifestación del deseo de una sociedad justa, a través de propuestas artísticas, culturales y noviolentas?
La justificación de eliminar personas a partir de expresiones como “MUERTE A ANARQUISTAS DISFRAZADOS DE PACIFISTAS, NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS NI COMUNISTAS” corresponde a prácticas homogenizantes que pretenden determinar una sociedad en donde tod@s seamos identic@s, sin permitirnos pensar en la diferencia como la posibilidad de construir humanidad. Desde la Noviolencia la Red Juvenil reivindica la defensa de la vida y no justificamos la eliminación del ser humano por sus pensamientos e idearios.
Partiendo de la misma frase en la que sustentan la amenaza “NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS” nos preguntamos si ¿es un llamado altruista en términos de salud pública, preocupados por el bienestar de la juventud?, o si por el contrario, satanizando una propuesta musical y alternativa, pretenden disimular su responsabilidad moral en el problema de la droga, siendo una de las fuentes directas para el sustento económico de la estructura paramilitar, la cual relacionamos directamente con las AGUILAS NEGRAS.
Reiteramos nuestra firmeza en continuar con la lucha popular no violenta a partir de la generación de propuestas de vida, de alegría, de respeto y dignificación de la condición humana con todo lo que esta tiene de valiosa, de excepcional y de única; como el arte, la música, la acción directa Noviolenta, la expresión corporal en la calle y la movilización con otras propuestas afines a la nuestra.
POR LO TANTO
Denunciamos y rechazamos las amenazas que los grupos paramilitares que aun operan en la ciudad, han lanzado contra varios integrantes de nuestra organización y otras personas cercanas. Responsabilizamos al estado Colombiano de cualquier vulneración a la integridad de nuestros compañeros Red Juvenil y amigos cercanos.
Invitamos a las organizaciones amigas, organizaciones sociales y de derechos humanos y a la opinión pública en general, a que se manifiesten con relación a este hecho, realizando pronunciamientos públicos y específicamente enviando su voz de rechazo al correo: redesnegras@hotmail.com.
SOMOS RED JUVENIL DE MEDELLIN
Para el guerra y la miseria miles de excusas, para la resistencia muchas razones.
www.redjuvenil.org
URGENTE
Águilas negras amenazan la RED JUVENIL DE MEDELLÍN
Queremos poner en conocimiento de las organizaciones sociales y de derechos humanos, amigas de la Red Juvenil de Medellín, los organismos oficiales, los medios de comunicación y la opinión pública en general, la amenaza de la que ha sido objeto nuestra organización por parte de los paramilitares auto denominados águilas negras.
HECHOS.
Los días jueves 29 y viernes 30 de mayo de 2008 llegó al correo electrónico de la Red Juvenil de Medellín el siguiente mensaje proveniente de redesnegras@hotmail.com: “MUERTE A ANARQUISTAS DISFRAZADOS DE PACIFISTAS, NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS NI COMUNISTAS, NO HAY MAS AVISOS”.
Las amenazados fueron directamente a ocho personas entre integrantes y amigos cercanos a la Red Juvenil.
Y firman GRUPO AGUILAS NEGRAS.
El pasado jueves 15 de mayo, en la mañana cuando llegamos a la sede de la organización nos encontramos, con que habían robado los breques de la luz, cosa que inmediatamente relacionamos con la exigencia del pago de vacuna justificado en la “seguridad” de la Tienda de la Red Agroecológica Raiz-es ubicada en nuestra sede. Vacuna que nos negamos pagar.
Como es de conocimiento público, el 17 de mayo de 2008, la Red Juvenil realizó el “XIV Concierto Antimilitarista, en conmemoración de los 10 años de su existencia” en el Parque Obrero de Boston.
La realización del concierto se vio obstaculizada por el incumplimiento de un acuerdo previo que la Corporación Democracia realizó con la Secretaría de Gobierno de Medellín, donde la Corporación se comprometió a finalizar su evento con madres desplazadas a las 11:30 a.m. pero a las dos de la tarde no habían concluido las actividades.
Pese a que consideramos que el incumplimiento en el horario y el hecho de que la tarima de ellos sólo fue retirada hasta las 7 p.m., constituyeron un sabotaje al concierto por parte de Corporación Democracia, el concierto se desarrolló exitosamente con la presencia de más de 5000 jóvenes, cumpliendo así con nuestro objetivo, movilizándonos con los jóvenes que comparten una propuesta de sociedad diferente a la establecida y resistencia a todas las formas de opresión y militarismo.
La Red Juvenil no puede desligar la relación de la presente amenaza con los hechos narrados en este comunicado, incitando a generarnos preguntas y algunas consideraciones:
Si en la ciudad de Medellín desde la Alcaldía municipal se pregona la desarticulación de las estructuras paramilitares, excusados en un proceso de desmovilización que no ha beneficiado a nadie más que a los victimarios.
¿Por qué las amenazas de muerte continúan ante la manifestación del deseo de una sociedad justa, a través de propuestas artísticas, culturales y noviolentas?
La justificación de eliminar personas a partir de expresiones como “MUERTE A ANARQUISTAS DISFRAZADOS DE PACIFISTAS, NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS NI COMUNISTAS” corresponde a prácticas homogenizantes que pretenden determinar una sociedad en donde tod@s seamos identic@s, sin permitirnos pensar en la diferencia como la posibilidad de construir humanidad. Desde la Noviolencia la Red Juvenil reivindica la defensa de la vida y no justificamos la eliminación del ser humano por sus pensamientos e idearios.
Partiendo de la misma frase en la que sustentan la amenaza “NO MAS CONCIERTOS DE DROGAS” nos preguntamos si ¿es un llamado altruista en términos de salud pública, preocupados por el bienestar de la juventud?, o si por el contrario, satanizando una propuesta musical y alternativa, pretenden disimular su responsabilidad moral en el problema de la droga, siendo una de las fuentes directas para el sustento económico de la estructura paramilitar, la cual relacionamos directamente con las AGUILAS NEGRAS.
Reiteramos nuestra firmeza en continuar con la lucha popular no violenta a partir de la generación de propuestas de vida, de alegría, de respeto y dignificación de la condición humana con todo lo que esta tiene de valiosa, de excepcional y de única; como el arte, la música, la acción directa Noviolenta, la expresión corporal en la calle y la movilización con otras propuestas afines a la nuestra.
POR LO TANTO
Denunciamos y rechazamos las amenazas que los grupos paramilitares que aun operan en la ciudad, han lanzado contra varios integrantes de nuestra organización y otras personas cercanas. Responsabilizamos al estado Colombiano de cualquier vulneración a la integridad de nuestros compañeros Red Juvenil y amigos cercanos.
Invitamos a las organizaciones amigas, organizaciones sociales y de derechos humanos y a la opinión pública en general, a que se manifiesten con relación a este hecho, realizando pronunciamientos públicos y específicamente enviando su voz de rechazo al correo: redesnegras@hotmail.com.
SOMOS RED JUVENIL DE MEDELLIN
Para el guerra y la miseria miles de excusas, para la resistencia muchas razones.
www.redjuvenil.org
miércoles, 4 de junio de 2008
LXS ESTUDIANTES NO SOMOS TERRORISTAS
LXS ESTUDIANTES NO SOMOS TERRORISTAS
Bogotá
Desde antorcha libertaria les enviamos un comunicado elabrorado por los estudiantes de la universidad pedagogica, con el fin de que lo cuelguen en sus paginas y lo den a conocer a mas gente, a si mismo se lo envien a otras paginas amigas suyas, para que cada vez sea menos la ignorancia e indiferencia de la gente frente a la dura problematica que viven estudiantes de la upn.
A LA COMUNIDAD
La comunidad universitaria estudiantil rechaza la manipulación de la información
como generalizaciones y omisiones a la hora de emitir la noticia; LOS ESTUDIANTES NO
SOMOS TERRORISTAS, los medios manipulan la opinión publica para desviar la atención
del problema central de la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, que radica en el déficit
presupuestal que atenta contra la existencia de la universidad publica coartando el
derecho a la educación.
De la misma manera, no se debe generalizar ni estigmatizar al movimiento estudiantil
con el rotulo de terrorista.
Las manifestaciones previas a la audiencia publica
(campamentos, marchas y demás) no deben ser catalogadas como actos de vandalismo,
esta se generan a raíz del incumplimiento por parte de directivas sobre los acuerdos
previamente establecidos.
Como respuesta a las manifestaciones realizadas el día 29 de mayo de 2008, fueron
detenidos algunos estudiantes sindicados de rebelión, concierto para delinquir, daño
a propiedad privada y terrorismo; por ello exigimos claridad y respeto por los
derechos fundamentales de todo ciudadano, al tener en cuenta que no se debe juzgar
por dichos delitos sin pruebas contundentes.
Tanto las directivas de la universidad pedagógica, como las autoridades competentes
violaron flagrantemente la autonomía universitaria y su extraterritorialidad, al
permitir el ingreso de la policía a las instalaciones de la misma durante la jornada
de protesta del día 29 de mayo de 2008, donde alrededor de la 3 de la tarde hace el
ingreso de forma violenta el personal del ESMAD, agrediendo física y moralmente a
los estudiantes que estaban siendo participes de esta, deteniendo de forma ilegitima
a aproximadamente 12 personas dentro de la instalaciones y alrededor de 13 más fuera
de estas.
Rechazamos enfáticamente este tipo de accionar que pone en peligro la vida e
integridad de la comunidad universitaria, por los excesos que comete la fuerza
publica y convierte a los estudiantes en objetivo militar sin distinción.
Exigimos de igual manera que las directivas asuman su responsabilidad por permitir e
impulsar el ingreso de la fuerza publica a la universidad, como medio para esconder
los conflictos internos que generan esta clase de respuesta.
Exigimos que los estudiantes detenidos no sean destituidos de la universidad hasta que se les demuestre culpabilidad en los cargos que se les imputa.
De otro lado, manifestamos desacuerdo con el comunicado expedido a los estudiantes
el día 30 de mayo con fecha del 29 del mismo mes, en el cual, se informa que las
actividades académicas quedan suspendida temporalmente, hecho que dispersa la
atención de los estudiantes y minimiza la situación que atraviesa la universidad.
ATTE:
Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. (Bogotá)
Bogotá
Desde antorcha libertaria les enviamos un comunicado elabrorado por los estudiantes de la universidad pedagogica, con el fin de que lo cuelguen en sus paginas y lo den a conocer a mas gente, a si mismo se lo envien a otras paginas amigas suyas, para que cada vez sea menos la ignorancia e indiferencia de la gente frente a la dura problematica que viven estudiantes de la upn.
A LA COMUNIDAD
La comunidad universitaria estudiantil rechaza la manipulación de la información
como generalizaciones y omisiones a la hora de emitir la noticia; LOS ESTUDIANTES NO
SOMOS TERRORISTAS, los medios manipulan la opinión publica para desviar la atención
del problema central de la UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, que radica en el déficit
presupuestal que atenta contra la existencia de la universidad publica coartando el
derecho a la educación.
De la misma manera, no se debe generalizar ni estigmatizar al movimiento estudiantil
con el rotulo de terrorista.
Las manifestaciones previas a la audiencia publica
(campamentos, marchas y demás) no deben ser catalogadas como actos de vandalismo,
esta se generan a raíz del incumplimiento por parte de directivas sobre los acuerdos
previamente establecidos.
Como respuesta a las manifestaciones realizadas el día 29 de mayo de 2008, fueron
detenidos algunos estudiantes sindicados de rebelión, concierto para delinquir, daño
a propiedad privada y terrorismo; por ello exigimos claridad y respeto por los
derechos fundamentales de todo ciudadano, al tener en cuenta que no se debe juzgar
por dichos delitos sin pruebas contundentes.
Tanto las directivas de la universidad pedagógica, como las autoridades competentes
violaron flagrantemente la autonomía universitaria y su extraterritorialidad, al
permitir el ingreso de la policía a las instalaciones de la misma durante la jornada
de protesta del día 29 de mayo de 2008, donde alrededor de la 3 de la tarde hace el
ingreso de forma violenta el personal del ESMAD, agrediendo física y moralmente a
los estudiantes que estaban siendo participes de esta, deteniendo de forma ilegitima
a aproximadamente 12 personas dentro de la instalaciones y alrededor de 13 más fuera
de estas.
Rechazamos enfáticamente este tipo de accionar que pone en peligro la vida e
integridad de la comunidad universitaria, por los excesos que comete la fuerza
publica y convierte a los estudiantes en objetivo militar sin distinción.
Exigimos de igual manera que las directivas asuman su responsabilidad por permitir e
impulsar el ingreso de la fuerza publica a la universidad, como medio para esconder
los conflictos internos que generan esta clase de respuesta.
Exigimos que los estudiantes detenidos no sean destituidos de la universidad hasta que se les demuestre culpabilidad en los cargos que se les imputa.
De otro lado, manifestamos desacuerdo con el comunicado expedido a los estudiantes
el día 30 de mayo con fecha del 29 del mismo mes, en el cual, se informa que las
actividades académicas quedan suspendida temporalmente, hecho que dispersa la
atención de los estudiantes y minimiza la situación que atraviesa la universidad.
ATTE:
Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional. (Bogotá)
"QUE LOS CONTRATISTAS NOS AYUDEN"
“Que los contratistas nos ayuden”
Invierno, tragedia en el barrio El Socorro, Medellín, Colombia
Por: Equipo desde abajo
Habitantes del sector Piedra Lisa del barrio El Socorro, localizada en lo más alto del barrio San Javier, parte integral de la Comuna 13 de Medellín, Colombia, fueron estremecidos el último día de mayo por un deslizamiento de 50 mil metros cúbicos de tierra, que acabaron con la vida de 7 de sus habitantes(cifra ascendió a 28) , dejando otros 20 desaparecidos, igual cifra de heridos, y 18 viviendas destruidas, 12 de ellas sepultadas.
La tragedia ocurrió al despuntar el sábado, exactamente a las 5:45 a.m., cuando el alud de tierra provocó el colapso de las viviendas, habitadas por obreros, celadores y desempleados, no pocos de ellos provenientes de otros municipios del departamento de Antioquia como producto del desplazamiento generado por el conflicto que vive Colombia.
Sorpresa
La tragedia fue generada por una ladera que en apariencia no amenazaba peligro, contra la cual daba el barrio. De acuerdo a algunos habitantes del sector, el desprendimiento fue generado por el invierno que cada año por esta época inunda a Colombia, el mismo que desató un, “…fuerte aguacero desde el viernes por la tarde y que duró varias horas”.
En medio del dolor de los habitantes de esta parte de Medellín, sus llamados de auxilio fueron respondidos por una administración municipal y nacional, que de manera cínica llamaron “a los contratistas para que nos ayuden con maquinaria” (Álvaro Uribe), y a los colombianos para que “…hagamos algo porque estamos muy angustiados, porque hasta el momento hemos reubicado a 800 familias en Medellín. Les pedimos a las personas que suministren donaciones a la comunidad, en especial frazadas, alimentos, colchonetas, ropa para bebés y para adultos. El llamado es para todos”, manifestó el Alcalde de la ciudad.
Un país sin un Ministerio de obras con capacidad para afrontar cualquier situación extrema o normal, y una administración local sin orientación hacia los más pobres, siempre recurriendo “a la solidaridad” para poder salir adelante. ¿Y dónde está la gerencia de estos gobiernos.
Cinismo que no termina ahí. También dispusieron una cuenta bancaria para que la gente deposite dinero a nombre de la campaña “invierno 2008 Antioquia Presente”.
Pero las cosas no paran ahí. Para funcionarios de la administración municipal, “…el deslizamiento es culpa de los habitantes del sector, pues han construido casas de 2 y 3 pisos”.
Invierno, tragedia en el barrio El Socorro, Medellín, Colombia
Por: Equipo desde abajo
Habitantes del sector Piedra Lisa del barrio El Socorro, localizada en lo más alto del barrio San Javier, parte integral de la Comuna 13 de Medellín, Colombia, fueron estremecidos el último día de mayo por un deslizamiento de 50 mil metros cúbicos de tierra, que acabaron con la vida de 7 de sus habitantes(cifra ascendió a 28) , dejando otros 20 desaparecidos, igual cifra de heridos, y 18 viviendas destruidas, 12 de ellas sepultadas.
La tragedia ocurrió al despuntar el sábado, exactamente a las 5:45 a.m., cuando el alud de tierra provocó el colapso de las viviendas, habitadas por obreros, celadores y desempleados, no pocos de ellos provenientes de otros municipios del departamento de Antioquia como producto del desplazamiento generado por el conflicto que vive Colombia.
Sorpresa
La tragedia fue generada por una ladera que en apariencia no amenazaba peligro, contra la cual daba el barrio. De acuerdo a algunos habitantes del sector, el desprendimiento fue generado por el invierno que cada año por esta época inunda a Colombia, el mismo que desató un, “…fuerte aguacero desde el viernes por la tarde y que duró varias horas”.
En medio del dolor de los habitantes de esta parte de Medellín, sus llamados de auxilio fueron respondidos por una administración municipal y nacional, que de manera cínica llamaron “a los contratistas para que nos ayuden con maquinaria” (Álvaro Uribe), y a los colombianos para que “…hagamos algo porque estamos muy angustiados, porque hasta el momento hemos reubicado a 800 familias en Medellín. Les pedimos a las personas que suministren donaciones a la comunidad, en especial frazadas, alimentos, colchonetas, ropa para bebés y para adultos. El llamado es para todos”, manifestó el Alcalde de la ciudad.
Un país sin un Ministerio de obras con capacidad para afrontar cualquier situación extrema o normal, y una administración local sin orientación hacia los más pobres, siempre recurriendo “a la solidaridad” para poder salir adelante. ¿Y dónde está la gerencia de estos gobiernos.
Cinismo que no termina ahí. También dispusieron una cuenta bancaria para que la gente deposite dinero a nombre de la campaña “invierno 2008 Antioquia Presente”.
Pero las cosas no paran ahí. Para funcionarios de la administración municipal, “…el deslizamiento es culpa de los habitantes del sector, pues han construido casas de 2 y 3 pisos”.
Etiquetas:
Colombia,
Invierno,
Medellín,
tragedia en el barrio El Socorro
TEMBLORES DE LOS REGÍMENES DE MYANMAR Y CHINA
Temblores de los regímenes de Myanmar y China
Por: Naomi Klein
Cuando recibimos las noticias del catastrófico sismo en Sichuán, me vino a la mente Zheng Sun Man, un ejecutivo que promete, dedicado a temas de seguridad, a quien conocí en un reciente viaje a China. Zheng encabeza Aebell Electrical Technology, una compañía con sede en Guangzhou que hace cámaras de vigilancia y sistemas de anuncios públicos y se los vende al gobierno.
Zheng, de 28 años, con una maestría en administración de empresas y adicto a enviar mensajes de texto por celular, estaba empeñado en convencerme de que sus cámaras y altavoces no se usan contra activistas en favor de la democracia u organizadores sindicales. Son para enfrentar desastres naturales, explicó Zheng, y puso como ejemplo las inesperadas tormentas de nieve que precedieron el Año Nuevo Lunar. Durante la crisis, el gobierno “pudo usar el material de las cámaras de las vías del tren para comunicar cómo manejar la situación y organizar una evacuación. Vimos cómo el gobierno central puede ordenar desde el norte qué hacer con las emergencias en el sur”.
Claro, las cámaras de vigilancia también tienen otros usos, como ayudar a hacer carteles de los activistas tibetanos “más buscados”. Pero Zheng tenía razón en algo: nada asusta a un régimen represivo tanto como un desastre natural. Los estados autoritarios gobiernan con el terror y proyectando un aura de control completo. Cuando de pronto parecen estar necesitados de personal, ausentes o desorganizados, sus súbditos pueden envalentonarse peligrosamente. Es algo que hay que mantener en mente mientras dos de los regímenes más represivos del planeta –China y Myanmar– luchan por responder a los devastadores desastres: el terremoto en Sichuán y el ciclón Nargis. En ambos casos, los desastres pusieron al descubierto graves debilidades políticas dentro de los regímenes, y ambas crisis tienen el potencial de despertar un nivel de rabia pública que sería difícil de controlar.
Mientras China está atareada construyéndose a sí misma y crea fuentes de empleo y nueva riqueza, los residentes tienden a mantenerse callados acerca de lo que todos saben: para ahorrar gastos, los constructores frecuentemente no cumplen con lo debido y desobedecen las normas de seguridad, mientras los funcionarios locales son sobornados para que se hagan de la vista gorda. Pero cuando China se derrumba –incluyendo al menos ocho escuelas en la zona del terremoto– la verdad encuentra la manera de escapar de entre los escombros. “Mira todos los edificios alrededor. Eran de la misma altura. Entonces, ¿por qué se derrumbó la escuela?”, interrogó un afligido pariente en Juyuan a un periodista extranjero. “Porque los contratistas quieren obtener ganancias a costa de nuestros niños”. Una madre en Dujiangyan le dijo a The Guardian: “Los funcionarios chinos son demasiado corruptos y malos... tienen dinero para prostitutas y segundas esposas pero no tienen dinero para nuestros niños”.
El hecho de que los estadios olímpicos fueron construidos para soportar fuertes sismos de pronto reconforta poco. Cuando estuve en China, era difícil encontrar a alguien que quisiera criticar el despilfarro olímpico. Ahora hay mensajes en los portales mainstream de Internet que dicen que la carrera de la antorcha es un “derroche” y que su continuación en medio de tanto sufrimiento es “inhumano”.
Nada de esto se compara con la ira en ebullición en Myanmar, donde los supervivientes del ciclón propinaron una fuerte golpiza por lo menos a un funcionario local, furiosos por su fracaso en distribuir la ayuda. Simon Billenness, copresidente de la junta de directores de la Campaña Estadunidense por Myanmar, me dijo: “Esto es mil veces Katrina. No veo cómo no pueda desencadenar un malestar político”.
El malestar que más preocupa al régimen no proviene de los ciudadanos comunes, sino de los militares, un hecho que explica algunas de las conductas más erráticas de la junta. Por ejemplo, sabemos que la junta birmana ha recibido el crédito por las provisiones enviadas por otros países. Ahora resulta que han recibido más que el crédito, en algunos casos se ha quedado con la ayuda. Según un informe de Asia Times, el régimen ha estado secuestrando cargamentos de alimentos y los ha distribuido entre sus 400 mil soldados. Las razones aluden a la profunda amenaza que representa el desastre. Los generales, parece ser, están “atormentados por un miedo casi patológico a una división dentro de sus propias filas... si no se le da prioridad a los soldados en la distribución de la ayuda y no pueden alimentarse a sí mismos, la posibilidad de motín se eleva”. Mark Farmaner, director de la Campaña Inglesa por Myanmar, confirma que antes del ciclón, los militares ya enfrentaban con una ola de deserciones.
Este robo de alimentos a una escala relativamente pequeña fortalece a la junta para su mucho mayor atraco, el que tiene lugar vía el referendo constitucional que los generales han insistido en llevar a cabo, contra viento y marea. Seducidos por los altos precios de las materias primas (commodities), los generales de Myanmar acaparan la abundancia natural del país, lo despojan de sus piedras preciosas, madera, arroz y petróleo. Por más lucrativo que sea este arreglo, el dirigente de la junta, el general Than Shwe, sabe que no puede resistirse indefinidamente a los llamados a la democracia.
Siguiendo el guión del dictador chileno Augusto Pinochet, los generales redactaron una Constitución que permite futuras elecciones, pero trata de garantizar que ningún gobierno tendrá el poder de enjuiciarlos por sus crímenes o quitarles su riqueza mal habida. Según palabras de Farmaner, tras las elecciones, los líderes de la junta “usarán trajes en vez de botas”. Buena parte de la votación ya se llevó a cabo, con excepción de los distritos devastados por el ciclón, el referendo fue pospuesto hasta el 24 de mayo. Aung Din, director ejecutivo de la Campaña Estadunidense por Myanmar, me dijo que los militares se rebajaron a utilizar la ayuda para obtener votos. “Se acerca la temporada de lluvias”, me dijo, “y la gente necesita reparar sus techos. Cuando van a comprar los materiales, que están muy limitados, les dicen que solamente los obtendrán si acceden a votar por adelantado en favor de la Constitución”.
El ciclón, mientras, le ofreció a la junta militar una última gran oportunidad de hacer negocios: al bloquear la llegada de ayuda a las altamente fértiles tierras del delta del río Irrawaddy, cientos de miles de –en su mayoría– agricultores de arroz del grupo étnico Karen, son sentenciados a muerte. Según Farmaner, “esa tierra puede ser entregada a los compinches de los generales” (se parece al acaparramiento de terrenos en la playa, en Sri Lanka y Tailandia, tras el tsunami asiático). Esto no es incompetencia, o siquiera locura, como muchos aseguran. Es limpieza étnica laissez-faire.
Si la junta de Myanmar logra evitar un motín y alcanzar sus objetivos, será en gran parte gracias a China, que se ha esforzado en bloquear todo intento de Naciones Unidas de realizar una intervención humanitaria en Myanmar. Dentro de China, donde el gobierno central hace todo por mostrar una cara compasiva, las noticias de esta complicidad podrían ser explosivas. ¿Los ciudadanos chinos recibirán estas noticias? Podrían hacerlo. Pekín, hasta ahora, ha mostrado una asombrosa determinación por censurar y monitorear toda forma de comunicación. Pero tras el temblor, el tristemente célebre “gran bloqueo” que censura el Internet falla terriblemente. Los blogs se alocaron e incluso los periodistas del Estado insisten en informar las noticias.
Ésta podría ser la mayor amenaza que los desastres naturales le plantean a los actuales regímenes represivos. Para los dirigentes chinos, nada ha sido tan crucial para mantener el poder que la habilidad de controlar lo que la gente ve y escucha. Si pierden eso, ni las cámaras de vigilancia ni los altavoces podrán ayudarlos.
Por: Naomi Klein
Cuando recibimos las noticias del catastrófico sismo en Sichuán, me vino a la mente Zheng Sun Man, un ejecutivo que promete, dedicado a temas de seguridad, a quien conocí en un reciente viaje a China. Zheng encabeza Aebell Electrical Technology, una compañía con sede en Guangzhou que hace cámaras de vigilancia y sistemas de anuncios públicos y se los vende al gobierno.
Zheng, de 28 años, con una maestría en administración de empresas y adicto a enviar mensajes de texto por celular, estaba empeñado en convencerme de que sus cámaras y altavoces no se usan contra activistas en favor de la democracia u organizadores sindicales. Son para enfrentar desastres naturales, explicó Zheng, y puso como ejemplo las inesperadas tormentas de nieve que precedieron el Año Nuevo Lunar. Durante la crisis, el gobierno “pudo usar el material de las cámaras de las vías del tren para comunicar cómo manejar la situación y organizar una evacuación. Vimos cómo el gobierno central puede ordenar desde el norte qué hacer con las emergencias en el sur”.
Claro, las cámaras de vigilancia también tienen otros usos, como ayudar a hacer carteles de los activistas tibetanos “más buscados”. Pero Zheng tenía razón en algo: nada asusta a un régimen represivo tanto como un desastre natural. Los estados autoritarios gobiernan con el terror y proyectando un aura de control completo. Cuando de pronto parecen estar necesitados de personal, ausentes o desorganizados, sus súbditos pueden envalentonarse peligrosamente. Es algo que hay que mantener en mente mientras dos de los regímenes más represivos del planeta –China y Myanmar– luchan por responder a los devastadores desastres: el terremoto en Sichuán y el ciclón Nargis. En ambos casos, los desastres pusieron al descubierto graves debilidades políticas dentro de los regímenes, y ambas crisis tienen el potencial de despertar un nivel de rabia pública que sería difícil de controlar.
Mientras China está atareada construyéndose a sí misma y crea fuentes de empleo y nueva riqueza, los residentes tienden a mantenerse callados acerca de lo que todos saben: para ahorrar gastos, los constructores frecuentemente no cumplen con lo debido y desobedecen las normas de seguridad, mientras los funcionarios locales son sobornados para que se hagan de la vista gorda. Pero cuando China se derrumba –incluyendo al menos ocho escuelas en la zona del terremoto– la verdad encuentra la manera de escapar de entre los escombros. “Mira todos los edificios alrededor. Eran de la misma altura. Entonces, ¿por qué se derrumbó la escuela?”, interrogó un afligido pariente en Juyuan a un periodista extranjero. “Porque los contratistas quieren obtener ganancias a costa de nuestros niños”. Una madre en Dujiangyan le dijo a The Guardian: “Los funcionarios chinos son demasiado corruptos y malos... tienen dinero para prostitutas y segundas esposas pero no tienen dinero para nuestros niños”.
El hecho de que los estadios olímpicos fueron construidos para soportar fuertes sismos de pronto reconforta poco. Cuando estuve en China, era difícil encontrar a alguien que quisiera criticar el despilfarro olímpico. Ahora hay mensajes en los portales mainstream de Internet que dicen que la carrera de la antorcha es un “derroche” y que su continuación en medio de tanto sufrimiento es “inhumano”.
Nada de esto se compara con la ira en ebullición en Myanmar, donde los supervivientes del ciclón propinaron una fuerte golpiza por lo menos a un funcionario local, furiosos por su fracaso en distribuir la ayuda. Simon Billenness, copresidente de la junta de directores de la Campaña Estadunidense por Myanmar, me dijo: “Esto es mil veces Katrina. No veo cómo no pueda desencadenar un malestar político”.
El malestar que más preocupa al régimen no proviene de los ciudadanos comunes, sino de los militares, un hecho que explica algunas de las conductas más erráticas de la junta. Por ejemplo, sabemos que la junta birmana ha recibido el crédito por las provisiones enviadas por otros países. Ahora resulta que han recibido más que el crédito, en algunos casos se ha quedado con la ayuda. Según un informe de Asia Times, el régimen ha estado secuestrando cargamentos de alimentos y los ha distribuido entre sus 400 mil soldados. Las razones aluden a la profunda amenaza que representa el desastre. Los generales, parece ser, están “atormentados por un miedo casi patológico a una división dentro de sus propias filas... si no se le da prioridad a los soldados en la distribución de la ayuda y no pueden alimentarse a sí mismos, la posibilidad de motín se eleva”. Mark Farmaner, director de la Campaña Inglesa por Myanmar, confirma que antes del ciclón, los militares ya enfrentaban con una ola de deserciones.
Este robo de alimentos a una escala relativamente pequeña fortalece a la junta para su mucho mayor atraco, el que tiene lugar vía el referendo constitucional que los generales han insistido en llevar a cabo, contra viento y marea. Seducidos por los altos precios de las materias primas (commodities), los generales de Myanmar acaparan la abundancia natural del país, lo despojan de sus piedras preciosas, madera, arroz y petróleo. Por más lucrativo que sea este arreglo, el dirigente de la junta, el general Than Shwe, sabe que no puede resistirse indefinidamente a los llamados a la democracia.
Siguiendo el guión del dictador chileno Augusto Pinochet, los generales redactaron una Constitución que permite futuras elecciones, pero trata de garantizar que ningún gobierno tendrá el poder de enjuiciarlos por sus crímenes o quitarles su riqueza mal habida. Según palabras de Farmaner, tras las elecciones, los líderes de la junta “usarán trajes en vez de botas”. Buena parte de la votación ya se llevó a cabo, con excepción de los distritos devastados por el ciclón, el referendo fue pospuesto hasta el 24 de mayo. Aung Din, director ejecutivo de la Campaña Estadunidense por Myanmar, me dijo que los militares se rebajaron a utilizar la ayuda para obtener votos. “Se acerca la temporada de lluvias”, me dijo, “y la gente necesita reparar sus techos. Cuando van a comprar los materiales, que están muy limitados, les dicen que solamente los obtendrán si acceden a votar por adelantado en favor de la Constitución”.
El ciclón, mientras, le ofreció a la junta militar una última gran oportunidad de hacer negocios: al bloquear la llegada de ayuda a las altamente fértiles tierras del delta del río Irrawaddy, cientos de miles de –en su mayoría– agricultores de arroz del grupo étnico Karen, son sentenciados a muerte. Según Farmaner, “esa tierra puede ser entregada a los compinches de los generales” (se parece al acaparramiento de terrenos en la playa, en Sri Lanka y Tailandia, tras el tsunami asiático). Esto no es incompetencia, o siquiera locura, como muchos aseguran. Es limpieza étnica laissez-faire.
Si la junta de Myanmar logra evitar un motín y alcanzar sus objetivos, será en gran parte gracias a China, que se ha esforzado en bloquear todo intento de Naciones Unidas de realizar una intervención humanitaria en Myanmar. Dentro de China, donde el gobierno central hace todo por mostrar una cara compasiva, las noticias de esta complicidad podrían ser explosivas. ¿Los ciudadanos chinos recibirán estas noticias? Podrían hacerlo. Pekín, hasta ahora, ha mostrado una asombrosa determinación por censurar y monitorear toda forma de comunicación. Pero tras el temblor, el tristemente célebre “gran bloqueo” que censura el Internet falla terriblemente. Los blogs se alocaron e incluso los periodistas del Estado insisten en informar las noticias.
Ésta podría ser la mayor amenaza que los desastres naturales le plantean a los actuales regímenes represivos. Para los dirigentes chinos, nada ha sido tan crucial para mantener el poder que la habilidad de controlar lo que la gente ve y escucha. Si pierden eso, ni las cámaras de vigilancia ni los altavoces podrán ayudarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)