







Saludos a todos y todas.
En esta oportunidad nos dirijimos a todos ustedes amigos, amigas, compañeros y compañeras de lucha, para presentarles y solicitarles su colaboración y participación en la Campaña por la Eliminación de todas las formas de Violencia en contra de la Mujer y la Tierra,
que se realizará como la 2da Caravana por Wounmainkat – Caravana por Nuestra tierra*, desde la Casa de la Fuerza de Mujeres Wayuu hasta el estado Zulia, del 5 al 8 de Marzo de 2009, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El Objetivo principal de la caravana es hacer un documento en colectivo, donde quedarán plasmadas las problemáticas que afecten al pueblo Indígena Wayuu, con particular diferenciación en las mujeres Wayuu, en donde las demandas políticas abordan tres temas específicos: Los impactos de la presencia de actores armados, que ha dejado más de 250 Wayuu entre ultimados y desaparecidos así como un número indeterminado de desplazamiento forzoso tranfronterizo, y cómo este fenómeno se ve replicado en el vecino país de Venezuela; los megaproyectos en territorios indígenas y sus consecuencias, las cuales han quebrantado a las comunidades Wayuu, por último, impulsar el fortalecimiento de alianzas organizacionales entre el pueblo Wayuu y otros pueblos indígenas y no indígenas con el ánimo de trascender fronteras binacionales e internacionales, en aras de consolidar la autonomía entre las naciones indígenas dentro de sus territorios.
Además de transmitir información adecuada a nuestras realidades, la Campaña lleva el mensaje: "Porque los únicos Gigantes Somos los Wayuu", entendiendo que: Los únicos gigantes dentro de nuestros territorios somos sus habitantes originarios y no los intereses ajenos internacionales, intervencionistas que invaden y desplazan.
Las Dinámica de las actividades estarán comprendidas de la siguiente manera: Derechos Humanos, Territorios, Megaproyectos, Situaciones particulares de las comunidades Wayuu presentes, Video foros con ejercicios de lectura y análisis.
El tema de los derechos humanos y territorio de los pueblos Indígenas y cómo sus problemáticas afectan en particular a las mujeres indígenas, no es ajeno a los asuntos políticos, por ser la sociedad compuesta por individuos, la sociedad implica personas, las personas se rigen por dinámicas sociales, y lo social comprende lo político. Por lo tanto la Segunda Caravana por Wounmainkat, no es ajena a la política, más si desdeña categóricamente a la mala praxis del clientelismo mismo. Una característica muy importante de esta 2da Caravana, es que esta sostenida por la autogestión de las comunidades.
El recorrido de la Caravana será:
Esta caravana no busca apoyar partido político alguno, y es necesario reafirmar que el uso del color ROJO dentro de la Caravana, no hace alusión a color político dentro del contexto político electoral ni de Colombia ni de Venezuela, El color rojo representa para la Gran Nación Wayuu una gran carga semántica, así como para otros pueblos de Abya Yala.
Rojo es el color de nuestra sangre,
Rojo nuestro clamor,
Rojo el manto que nos encierra,
Rojo el fruto de la tierra que nos protege
Rojo es el color que alimenta nuestro espíritu
Rojo es el color de nuestra esperanza
Rojo es el color que exige dignidad para Wounmainkat
Agradecemos su apoyo y si inmediata confirmación para adelantar las gestiones correspondientes al permiso de visado. Su acompañamiento y aporte serán de vital importancia.
----------------------------------------------------------------------------------
El caso de la represión en el vecino país colombiano, que refleja la charla – debate “Anarquismo, luchas sociales y represión en Colombia”, nos confronta con los fantasmas del pasado reciente en el Perú, con las deudas del presente y el futuro que se debe construir con la lucha popular. Para quienes vivimos dentro de la región en constante conflicto social como Latinoamérica y vmos que Colombia se desangra o sufre las consecuencias de un parto sangriento, corresponde acercarse al proceso y empezar a evaluar la capacidad de reacción del movimiento popular ante las tácticas de la represión estatal a fin de obtener enseñanzas prácticas que garanticen que episodios como estos no culminen en un aborto sangriento, como en el caso peruano.(1)
Es en medio de los conflictos armados, que no son sino etapas del proceso de la lucha de clases(3) en que las contradicciones se agudizan mucho más, donde dichas relaciones estallan y nos ponen al descubierto la verdadera esencia de las instituciones y organizaciones, las autenticas motivaciones y el verdadero papel dentro de la sociedad de esa maquina moledora de carne, sudor y sangre, que es el Estado, y sus secuaces “paraestatales”(4)
LA TACTICA DEL PARAMILITARISMO
Es así que los grupos paramilitares siempre serán necesarios para el mantenimiento de poder estatal, como especie de tentáculos que se infiltren en la masa y actúen desde dentro de ella promoviendo y facilitando el soplonaje o delación, el confusionismo ideológico, y finalmente la eliminación física de los luchadores sociales. Es la dinámica de evadir responsabilidades sobre "violación de derechos humanos" a nivel internacional, adjudicando estos hechos a grupos al margen del Estado.
Pero ahora ya vemos que estos grupos “paramilitares” no tienen nada de ello. Como ya se ha demostrado durante el juicio a Montesinos y Fujimori (con procesos por lo demás extensos que solo dilatan dichos casos con visos de impunidad) con el caso del llamado "Grupo Colina"(5), en el Perú, estos constituyen apéndices del aparato militar. Pero cuyo papel es imprescindible. Incluso el hecho de que este tipo de organizaciones sean financiadas con dinero del Estado o los empresarios mismos, implica la ligazón y coordinación que son capaces de realizar las fuerzas contrarrevolucionarias estatales y privadas (sin duda el capital no puede dejar solo en estos juegos a su aliado político).
Sino que nos oponemos a los posteriores caminos que emprendieron los grupos alzados en armas que usaron los mismos métodos que decían rechazar y pusieron al campesinado, al sector obrero de las ciudades y críticos de su accionar, entre la espada y la pared. Sin duda esto no se puede justificar recurriendo a la acusación a individuos aislados que incurrieran en errores tácticos. Se trata de la misma línea política plagada de mesianismo y una mala lectura de la realidad local. Pero este será tema de otro escrito.
AUTODEFENSA ORGANIZADA DEL MASAS
La defensa armada organizada de la clase se debe ejercer de adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba, sin buscar como elemento fundamental o hasta razón de ser, el impacto mediático, pues el impacto mediático es precisamente la razón de ser del terrorismo, generar un clima, una atmósfera de dominio por las fuerzas de las armas. Pero eso no garantiza que dicha imagen en la opinión pública refleje la real correlación de las fuerzas en contienda. Y eso en toda guerra es fatal.
Las guerras revolucionarias no se ganan mediáticamente. Las reaccionarias si. No entender que un análisis objetivo de la realidad cuesta vidas, y una revolución perdida o traicionada al ser desviada a hacia el militarismo o el terrorismo, es una traición a la clase, es imperdonable ¿Acaso no demuestra la organización "de vanguardia" su fracaso e incapacidad para dirigir a las masas, al ser rebasada por el llamado "exceso"?(7). Lanzar al combate o a la masacre a una masa desorganizada y desbordada es una responsabilidad histórica que no puede eludir una organización revolucionaria seria, maquillándola de "exceso". Con esa misma palabreja se excusan los genocidas de derecha.
Desde el marxismo se ha deificado en exceso a las armas, que no son sino objetos cuyo uso depende de la ideología de quien los usa. ¿Existe frase más infeliz y militarista que la de Lenin cuando cree que la revolución solo se garantiza por la fuerza y el temor que las armas en manos de los revolucionarios provoque en los reaccionarios? ¿Se olvidó que la revolución y la senda al comunismo, o de su construcción socialista, requiere para enraizarse de la destrucción del orden social opresor a la vez que de la construcción del libertador? El exterminio de todos los explotadores, su lumpen-sicarios que los sostiene, sus fuerzas armadas, la burguesía, es una tarea a futuro ni que se realizará solo por las armas. Eso significa deificar el uso de las armas: "El poder nace del fusil", dice la máxima maoísta, y es cierta: el poder reaccionario nace del fusil, pero no el poder revolucionario. Esa es la diferencia esencial entre el poder popular y el poder estatal.
Esto diferencia a los libertarios de los marxistas o socialistas autoritarios: aspiramos a construir desde ya el poder popular, mientras los otros sectores quieren el poder del Estado para edificar el "socialismo". Pero ya la historia ha confirmado lo que le replicó Bakunin a Marx: Que el Socialismo no es sinónimo de Estatismo.
Por ello, creemos que deberíamos hablar de autodefensa organizada de masas, como la estrategia de respuesta a la violencia o terror estatal. Que no es lo mismo que esperar a recibir el primer golpe. No. El que conoce sobre la teoría militar (conocimiento que el pueblo tiene todo el derecho de manejar para poder responder a sus perseguidores y asesinos) sabe mejor que nadie que muchas veces la mejor defensa es el ataque. Por ende, el llamar a esta estrategia de violencia popular "autodefensa organizada de masas" no puede tomarse como un llamado a la pasividad. Es todo lo contrario. Además acá no se trata de elaborar una teoría acabada al respecto, sino de dar los primeros avances en el análisis del problema.
LA REVOLUCION ES UNA GUERRA SOCIAL
Es decir, estamos hablando de una guerra en escala internacionalista, es decir que englobe a todos los pueblos del mundo), pues hay que recordar que el capitalismo preferirá destruir el propio planeta quemándolo en un cataclismo nuclear o arrasándolo en una hecatombe bacteriológica, a dejar que los desposeídos tomen por herencia la tierra y hagan prosperar la justicia, la igualdad y la fraternidad sobre ella. Solo una verdadera revolución, una revolución social garantizará que no quede piedra sobre piedra de la sociedad capitalista ni de sus instituciones y clases explotadoras, y que los hombres que se yergan sobre la faz del planeta, así esté se halle en ruinas, será aquel que tenga el suficiente corazón y las fuerzas para reconstruirlo y edificar la sociedad equitativa que siempre debió ser.
Entonces, ¿cómo enfrentar, contrarrestar o prevenir la acción de grupos paramilitares?, activos o no, pero que según el análisis que hemos hecho, siempre aparecerán como armas necesarias del Estado en su guerra contrainsurgente. ¿Qué hacer? Esa es la pregunta que dejamos en el aire para no solo pensarla sino actuarla. Esa es una de las tareas imprescindibles e inmediatas que debemos emprender los libertarios de todos los países donde se desarrolla un conflicto que se pretende una revolución política. Porque en su proceso se está arrasando al pueblo desorganizado y organizado por igual, y que de ganar cualquiera de las partes, la causa del proletariado habrá perdido ante una nueva opresión o una vieja y más fuerte todavía.
Josafat
Unión Socialista Libertaria
-----
Notas
Caso parecido sucede con los rezagos del “senderismo” que viene actuando al interior de universidades públicas, sindicatos docentes en su mayoría y otros espacios públicos, como parte de su estrategia de reagrupamiento y captación de nuevos militantes.
(2) Usamos ese término no sin cuestionarlo, puesto que por principio sabemos que no existe una "guerra limpia" (dentro de las guerras emprendidas por la burguesía). La llamada "guerra sucia" es una denominación de algunas organizaciones de derechos humanos con eco de organizaciones de izquierda reformista, que aluden a un conflicto armado que no respeta las normas de la Convención de Ginebra. Es una caracterización que muchas veces mantiene sesgos de moralismo burgués.
(4) El tema del papel, dentro de un proceso de represión, de las entidades e instituciones oficiosas y reaccionarias, es decir los capitalistas y sus gremios representativos, y las organizaciones y sindicatos, afines al régimen, entes contrarrevolucionarios, no lo trataremos aquí. Sólo evaluaremos cómo los denominados "paramilitares" si forman parte del aparato represivo estatal y capitalista. Aceptar esa denominación contribuye a ocultar su verdadero carácter y tergiversar los resultados del análisis.
Durante el juicio a Montesinos y a Fujimori por el caso Cantuta y Barrios Altos principalmente, los propios miembros de este comando, agentes de inteligencia y elementos del propio Ejército Peruano, revelaron la inserción del grupo paramilitar dentro de una estructura castrense no oficial.
(7) Hay que recordar cómo el propio Abimael Guzmán, líder del PCP- SL reveló con completo desparpajo en la autodenominada "Entrevista del Siglo" (difundida por el periódico pro senderista "El Diario") que una de las masacres colectivas, la de Lucanamarca, contra campesinos, ejecutada por uno de sus destacamentos armados, fue planificada por el propio "Comité Central" del Partido, y que el "exceso" -es decir la cantidad desproporcionada de muertos, entre mujeres, ancianos y niños- estaba calculado.
(9) Que se manifiesta en creación de nuevas formas de producción social con base en la liberación de las fuerzas productivas y el ejercicio efectivo de la propiedad sobre los medios de producción, por los productores, asegurando de esta manera la autogestión. Mientras que al mismo tiempo se ejerce el boicot y el sabotaje a la economía estatal que se quiere derrocar, de todas las formas, ámbitos y maneras posibles (enmarcados dentro de un carácter de clase organizado).