domingo, 26 de abril de 2009

¡Vivan Tom y Jerry!

Los "jueguitos" de Tom y Jerry

Sin duda uno de los argumentos que más daño les han hecho es que no se les puede negar el derecho al trabajo por ser hijos del Presidente.

Lo que no pudieron ni Yidis, ni 'Tasmania'… ni 'Job'… ni Mancuso… ni 'Don Berna'… ni David Murcia… ni los falsos positivos… ni la recesión económica, lo están logrando los hijos del Presidente: a ellos les vamos a tener que agradecer el haber iniciado la cuenta regresiva que va a terminar sepultando la reelección que tan desesperadamente está buscando su papá.

Semejante milagro ha sido mérito exclusivo de Tom y Jerry y de la manera aparatosa como ellos -y los ministros que han resultado involucrados en las decisiones que han beneficiado a los delfines- se han dado a la tarea de aclarar en los medios la meticulosa denuncia hecha por Daniel Coronell.

La defensa de Tom y Jerry no sólo los ha ido enredando cada día más, también ha resultado ser tremendamente ilustrativa sobre lo ancha y elástica que resulta ser la ética de los hijos del Presidente a la hora de definir su relación con el dinero. Primero, en el colmo del cinismo, aceptaron, sin más ni más, que ellos habían comprado los lotes de Mosquera a sabiendas de que allí se iba a declarar una zona franca. Semejante aceptación, que en otras latitudes daría para pensar que estos niños están usando información privilegiada, para ellos es tan sólo una prueba de su innata vocación por la creación de empresa. "Es que desde chiquitos son unos genios para los negocios", me dijo el otro día su tío Santiago Uribe, en su defensa.

Ni siquiera el hecho de que Tomás Uribe hubiera asistido a una reunión en el Ministerio de Transporte a comienzos de este año, en donde se aprobó una carretera que pasa por sus predios, les resulta alarmante: según un comunicado firmado por Andrés Uriel y el gobernador de Cundinamarca, la carretera estaba prevista desde 1995 y Tomás Uribe ni habló. ¿Fin del problema? Para nada: el comunicado es la prueba de que el Mintransporte no nos ha contado toda la verdad. El hecho de que la carretera se hubiera aprobado después de tantos años de estar prevista -muchas son las carreteras que están previstas y nunca se construyen-denota que ni el Ministro ni los hijos del Presidente tienen una frontera clara entre la ética pública y la privada, y que su poder de acción sobre el gobierno y sobre sus concesionarios, así Tomás no hable en las reuniones en las que se toman decisiones de Estado, es demoledor y tremendamente eficaz. Si la reelección no la tumban sus hijos, los colombianos corremos el riesgo de que Tomás sea nombrado Ministro de Transporte.

Otro funcionario que quedó como un sieso fue el ministro de Comercio Exterior. Es poco creíble que el doctor Plata no supiera que los hijos del Presidente eran los dueños de la tierra de la zona franca que él mismo contribuyó a aprobar, como lo ha sostenido. Esa información era vox populi en la zona franca de Bogotá, dueña en parte de la zona que fue adjudicada en terrenos de Tom y Jerry. Pero también es cierto que no es la primera vez que el ministro Plata ayuda a los hijos del Presidente. Siendo director de Prorexport, los recibió en su despacho y les ayudó sacándoles unas citas con clientes y les consiguió espacio en varias rondas de negocios.

Sin duda uno de los argumentos que más daño les ha hecho es el de que no se les puede negar el derecho al trabajo por ser los hijos del Presidente mientras ellos no cometan nada ilegal. A ver: no se trata de negarles el derecho al trabajo a los pobres niños, sino de que respondan cómo fue que en menos de siete años dejaron de ser una simple Pyme que vendía artesanías, y se convirtieron en importantes y exitosos empresarios de la basura, y en poderosos especuladores de tierra, con cuentas de papel en Panamá. Semejante hazaña no lo ha hecho en el país sino David Murcia.

Y en cuanto a que los niños son genios de las finanzas, como dicen su padre y toda su familia, tampoco la cosa es muy clara. Además de que salieron a relucir como posibles socios en un negocio con David Murcia, Jerónimo Uribe apareció en la lista de los deudores de un abogado nefasto de Cajanal, como codeudor de un préstamo. Pero aun más curioso es que en los allanamientos que hizo la Fiscalía a Cajanal, en donde se encontraron los pagarés que tienen a Hernán Andrade en problemas, no se hubiera encontrado el de Jerónimo.

Estoy de acuerdo en que ellos tienen derecho al trabajo, como lo tenemos todos los colombianos, así no seamos hijos de presidentes. Pero que no nos pongan a defender el derecho de los hijos del Presidente a volverse millonarios por cuenta de los favores que les hace el gobierno de su padre. Esta ética elástica, dominada por la ambición del dinero, en la que los hijos del Presidente hacen y deshacen sin que nadie los ataje, es el peor escenario para un país que se debate en medio de una tremenda recesión y pobreza. ¿Alguna duda de que Tom y Jerry no van a sepultar la reelección de su padre?


Por María Jimena Duzán
Tomado de: SEMANA.COM & www.matadorcartoons.blogspot.com

Democracia Directa y Asamblearismo

En el siguiente artículo queremos explicar lo que se denomina como democracia directa y asamblearia, en busca de proponer una forma de organización horizontal dentro de las asociaciones y organizaciones de base.

Democracia Directa y Asamblearismo

En el siguiente artículo queremos explicar lo que se denomina como democracia directa y asamblearia, en busca de proponer una forma de organización horizontal dentro de las asociaciones y organizaciones de base.

La actual democracia, una democracia basada en la representatividad por parte de unos “especialistas” en la política, que a menudo suelen ser excelentes demagogos quienes nunca podrán responder a la problemática social colombiana y mundial.

La supuesta participación de las personas en la democracia, es decir la “libertad” de elegir nuestros representantes por medio del voto, ha generado y generará ciertos grados de burocratización en torno al poder político, creando ciertas castas políticas y tradicionales dentro de la política colombiana. La democracia deja de ser ejercida por el pueblo, para pasar hacer ejercida por los Estados y de esta manera continuar su dominio por medio de la astucia y la fuerza. El sistema representativo se convierte entonces en un medio de dominación por el cual las clases dominantes hacen pensar a la sociedad que es ella la soberana y la que decide por medio sufragio universal.

Luego nos aparecen grandes propagandas de políticos invitando a participar de la democracia, la que es reducida a insertar una papeleta y escoger a los nuevos gobernantes para que manipulen la ley a su antojo por delimitados periodos de tiempo. Una democracia que la única libertad que nos brinda es la de elegir los nuevos amos, quienes direccionarán la sociedad hacia el abismo de la pobreza, el desempleo y la guerra, bajo el pretexto de la voluntad popular.

El sistema representativo crea y garantiza, un monopolio gubernamental opuesto a los intereses de la sociedad dejando a un lado el sistema económico, el cual pasa a ser manejado y controlado por los bancos y las transnacionales.

Los demócratas al escuchar tales acusaciones salen en defensa de su sistema democrático, asegurando que la democracia no solo es depositar un voto, si no de varias alternativas de participación como la acción de tutela y la demanda; de lo que no nos hablan, es de las miles de acciones de tutela contra el sistema financiero, el sistema de salud y la educación, que se encuentran archivadas en un sistema jurídico y político tan viciado que ni con miles y miles de papeletas o acciones de tutela tendrá una verdadera solución.

Como diría un clásico anarquista “El sufragio universal es una trampa, un señuelo, una válvula de seguridad, una máscara tras la cual se esconde el poder realmente despótico del Estado, cimentado en la banca, la policía y el ejército".

¿Pero qué podemos contraponer nosotros como seres sociales cuando en todos los espacios políticos encontramos este viejo señuelo?

La democracia directa propone un método eficaz para acabar con las burocracias, los monopolios políticos y económicos, en función de afrontar los problemas cotidianos directamente e invita a la participación de todos aquellos que estén inmersos en la problemática. La democracia directa está estrechamente ligada al asamblearismo, ya que este es el órgano principal de decisión en cualquier tipo de organización.

La asamblea, es la asociación de personas afines, en donde todos y todas se encuentran en igual derecho de decisión sobre un tema en particular y son representados directamente por ellos mismos. En las asambleas se expone un tema para debatir, en donde se trata de llegar siempre a decisiones por consenso para llegar a unos mínimos acuerdos y evitar de esta manera la utilización del voto. Ya que en las asambleas la participación es libre y voluntaria, ninguna persona está obligada a obedecer una decisión en la que no haya estado de acuerdo, pero por respeto a las decisiones tomadas en igualdad de derechos y por todos los integrantes se convierte en un compromiso hacia la aceptación de las resoluciones.

La asamblea general es la única que puede aprobar o desaprobar acciones y decisiones previamente consensuadas.

Es una organización de abajo hacia arriba, anárquica, tiene un principio federativo, es decir, que las organizaciones que toman sus decisiones no por mandato de un presidente o un jefe, si no por consenso, es su deber procurar que este método sea utilizado en todos los aspectos. Por ejemplo, si existe una organización que la compone ramos de tipo educativo, propagandístico y económico. El ramo de educación deberá tomar sus decisiones en asambleas, al igual que el propagandístico y económico., luego tendrán que realizar un comité con las decisiones tomadas por cada ramo para poner dirección en el actuar de la organización. El comité es la asamblea de los delegados que poseen las decisiones y los acuerdos, siempre tomados por escrito. La delegación que en la democracia representativa es el problema fundamental, en la democracia directa no lo es. los delegados para los comités no poseen ningún privilegio o inmunidad y pueden ser removidos de su cargo en cualquier momento, si la asamblea así lo decide. De esta forma se evita, la "especialización de cargos" y las decisiones tomadas en asambleas son llevadas a instancias superiores, en este caso un comité. El delegado no podrá adoptar decisiones diferentes a aquellas que ha recibido previamente por la asamblea que delega.

El principio federativo implica asociaciones unidas en federaciones y confederaciones, es decir, asociación de asociaciones.

La democracia directa es llevada a cabo por varias organizaciones, empresas, campos y fabricas, donde los trabajadores asumen el control, se autogobiernan, sin un Estado, sin autoritarismos, y basan sus relaciones personales por medio de la libertad, el respeto y el apoyo mutuo.

Este concepto de democracia directa es muy utilizado por las centrales anarcosindicalistas y las organizaciones ácratas, pero también por organizaciones en donde todos sus integrantes poseen el mismo poder de decisión. Para complementar este pequeño artículo, escribiremos en la próxima edición sobre la central anarcosindical CNT (Confederación Nacional del Trabajo) que será el segundo de una saga de artículos sobre la organización anarquista.


Artículo extraído de:
Acción Directa
Boletín anarquista, Abril 2009
Publicación del Grupo Antorcha Libertaria

Tomado de: www.anarkismo.net

Un populista homófobo e ignorante sobre el VIH, nuevo presidente de Sudáfrica

Noticia: Dos Manzanas

Jacob Zuma, un político profundamente homófobo y peligrosamente desconocedor de la infección por VIH/sida que asola su país, ha sido elegido de forma muy mayoritaria nuevo presidente de Sudáfrica. Zuma era el candidato del Congreso Nacional Africano, el partido que en su momento encabezó Nelson Mandela.

Son muchos los aspectos inquientantes que muestra Zuma, pero valga como muestra un par de comentarios. Sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo, legal en Sudáfrica por decisión de su Tribunal Supremo, Zuma afirma que es “una desgracia para la nación y para Dios”. Sobre el VIH/sida, Zuma, que llegó a ser acusado de la violación de una mujer seropositiva, manifestó que se había duchado después de la relación sexual “para evitar el contagio del sida”. Zuma se defendió además de la acusación de violación diciendo que la mujer le había insinuado su deseo sexual vistiendo minifalda…
La actual Constitución sudafricana es una de las pocas del mundo que recoge expresamente la prohibición de discriminar a las personas en función de la orientación sexual. La decisión que en su momento tomó el Tribunal Supremo del país de permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo fue, además, unánime. Es muy poco probable, pues, que la elección de Zuma ponga el peligro los principios jurídicos que lo sustentan.
Sin embargo, si contemplamos la realidad social sudafricana y su rampante homofobia, la elección de Zuma resulta desalentadora. Hace escasas semanas nos hacíamos eco, por ejemplo, de la casi absoluta impunidad que rodeaba a las frecuentes violaciones y asesinatos de mujeres lesbianas en ese país. No parece probable, desde luego, que Zuma vaya a hacer de la lucha contra esta lacra una de sus prioridades. Por no hablar del profundo daño que la elección de alguien tan ignorante sobre la infección puede causar a la lucha contra el VIH/sida en un país especialmente castigado por la pandemia.

Tomado de: ARCADIA

Denuncia Pública, Asesinan miembro de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar


ASESINAN LIDER DE LA FEDERACION AGROMINERA DEL SUR DE BOLIVAR EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO

Las organizaciones abajo firmantes, denuncian ante la comunidad nacional e internacional, el asesinato del líder agrominero, EDGAR MARTINEZ, miembro de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar.

HECHOS:

1. El día de hoy, 22 de abril de 2009, fue asesinado el líder EDGAR MARTINEZ, en el municipio de San Pablo, Sur del departamento de Bolívar.

2. El asesinato ocurrió entre las 9 y 10 a.m., en el lugar conocido como “El cuatro”, a dos minutos de un retén de la policía nacional, ubicado en la salida del casco urbano del municipio de San Pablo.

3. El líder agrominero se dirigía en su motocicleta, desde el casco urbano, a su vivienda ubicada en la vereda el retorno del mismo municipio.

4. Edgar se encontraba desde el día de ayer 21 de abril de 2009, en el municipio de San Pablo, y le fue impedido por parte de la Policía Nacional salir del casco urbano de San Pablo. Edgar pretendía llegar al corregimiento de Monterrey y la Policía manifestó, en el retén ubicado a la salida del casco urbano, que le era prohibido dirigirse hacia allí porque habían asesinado a unos policías. Mas tarde Edgar intenta salir del casco urbano hacia su vivienda en la vereda el retorno, pero en el mismo retén de la Policía le indican que no puede hacerlo porque era muy tarde.

5. Edgar Martínez, era miembro de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, Presidente de la Asociación de Integración de Comunidades Agrominera Sur – Sur, ASICASS, delegado de la Junta de Acción comunal de la vereda el Retorno del Municipio de San Pablo; Vocero de la Mesa de Integración Social por la transformación social de San Pablo creada en Noviembre de 2008; Miembro del equipo coordinador de los proyectos productivos de la Zona Edgar Quiroga de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar y Vocero de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar por parte de las comunidades, ante los gobiernos locales, regional y nacional.

ANTECEDENTES :

1. La situación de violaciones a los derechos humanos de las comunidades del Sur de Bolívar, ha sido denunciada permanentemente; El 18 de marzo de 2009, los grupos paramilitares que operan en el Sur de Bolívar, manifestaron públicamente su presencia armada y accionar en la región del Sur de Bolívar, autodenominándose “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

2. Las comunidades han venido adelantando una lucha por la defensa de la vida y el territorio. Han venido denunciando vehementemente los intereses que de distintos actores tienen sobre tus territorios; la implementación de megaproyectos de infraestructura, la presencia de multinacionales para la extracción de sus recursos naturales y la implementación de monocultivos como la palma aceitera.

Así quedó claro, el pasado 30 de enero de 2009, en el marco de la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar, en la cual se reunieron más de 100 líderes del sur de Bolívar para discutir con delegados del gobierno nacional sobre la problemática del Territorio, y en donde se denunció el peligro que existía sobre el municipio, al querer implementar una planta de procesamiento de palma aceitera para la producción de Biodiesel, así como la proliferación de este monocultivo y la dedicación de cada vez mas área municipal a este cultivo, poniendo en riego la diversidad biológica, los recursos hídricos, y la soberanía y seguridad alimentaria de los pobladores del municipio.

3. De diferentes formas, las comunidades han exigido del gobierno nacional la atención y solución a la problemática que les afecta. Para ello han acudido a la movilización, denuncia y visibilización de la situación. Así mismo desde el año 2005, iniciaron un proceso de interlocución con el gobierno nacional, mediante la constitución de una mesa de interlocución que no ha sido tomada en serio por parte del Gobierno Nacional.

4. Este hecho se suma a un sinnúmero de hechos que han ocurrido en contra de los lideres de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar:

El 19 de septiembre del año 2006, fue asesinado ALEJANDRO URIBE CHACON, líder de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar.
El 26 de abril de 2007, fue detenido arbitrariamente el presidente de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar TEOFILO ACUÑA, en el municipio de Santa Rosa Sur del departamento de Bolívar. (Posteriormente fue dejado en libertad) y varios líderes señalados y amenazados por el ejército nacional.
El día 2 de marzo de 2009, fueron detenidos arbitraria e ilegalmente en la ciudad de Bucaramanga, el Presidente Suplente de Fedeagromisbol, GABRIEL HENAO, el Tesorero de Fedeagromisbol, NARCISO BELEÑO y el líder minero VÍCTOR ACUÑA, voceros de la Mesa de Interlocución del Sur de Bolívar, por personal de la Policía Nacional, quienes no exhibieron ninguna orden de captura en contra de ellos. (Posteriormente fueron dejados en libertad).
Es de tener en cuenta que las comunidades del Sur de Bolívar, han perdido sus mejores líderes campesinos y mineros luego de procesos de interlocución con el gobierno nacional, en los que el gobierno se ha comprometido mediante la firma de acuerdos a brindar justamente garantías para la vida y la permanencia en el territorio.
El 28 de noviembre de 1999, fue desaparecido Edgar Quiroga, Vocero de las comunidades del Sur de Bolívar, ante el gobierno nacional. Posteriormente la mayoría de líderes que participaron de ese proceso de interlocución con el gobierno nacional fueron asesinados, desaparecidos y/o desplazados.
SOLICITAMOS AL ESTADO COLOMBIANO

a) Sean detenidamente investigados estos hechos por parte de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, estableciendo las respectivas sanciones a los autores de estos hechos.

b) Sean garantizados los derechos a la vida, libertad, integridad, asociación y manifestación de los integrantes de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, quienes han venido siendo objeto de hechos en contra de sus vidas e integridad física.

Federación Agrominera del Sur de Bolívar

Corporación Sembrar

Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar

Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia

Coordinador Nacional Agrario

DH Colombia

Corporación Utopía

Asociación Nomadesc

Campaña Prohibido Olvidar


Colombia 22 de abril de 2009

sábado, 25 de abril de 2009

Un líder paramilitar reconoce que financió la campaña electoral de Uribe

Con la aseveración de que las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) contribuyeron económica y políticamente en el 2001 a la campaña del entonces candidato Álvaro Uribe Vélez, elegido a la postre Presidente del República, el confeso narcotraficante y jefe paramilitar Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna, agregó un nuevo elemento a “su verdad” sobre la influencia del paramilitarismo en la vida política nacional.

La afirmación fue hecha a través de su abogada defensora, Margaret M. Shalley, durante la audiencia de sentencia condenatoria celebrada este miércoles en la Corte del Distrito Sur de New York, luego de que el juez federal Richard M. Berman le diera la palabra momentos antes de imponer una pena de 31 años de prisión a Murillo Bejarano y el pago de cerca de 4 millones de dólares.

Shalley leyó un extenso documento en el que presentó a Murillo Bejarano como un “patriota, un hombre que ha sido víctima de la violencia en Colombia”, quien había contribuido a la elección de Álvaro Uribe Vélez como Presidente de la República, aportando grandes cantidades de dinero y el apoyo en el proceso electoral de las Auc, consideradas terroristas por el gobierno de Estados Unidos desde septiembre de 2001.

Con esta declaración, la apoderada del confeso narcotraficante, ex Inspector General de las Auc y máximo líder de los bloques Cacique Nutibara, Héroes de Granada y Héroes de Tolová, pretendía que el juez Berman atenuara la pena.

Pero esa injerencia de las Auc en la vida política nacional no ha sido la única verdad que ha narrado Murillo Bejarano desde la Metropolitan Correctional Center de New York, donde está recluido desde el 13 de mayo de 2008, cuando fue extraditado por decisión del Gobierno colombiano.

En un escrito enviado al juez Berman el pasado el 8 de abril, alias don Berna habría acordado con la Fiscalía General de la Nación participar con su versión de los hechos en los procesos por parapolítica que involucran a las ex congresistas Nancy Patricia Gutiérrez y Zulema del Carmen Zuleta Corrales. De acuerdo con lo consignado en esa misiva, “las autoridades colombianas han solicitado que el señor Murillo Bejarano dé sus declaraciones lo más pronto posible a fin de facilitar la investigación”.

El testimonio del jefe paramilitar en esos procesos fue acordado el pasado 3 de abril durante la visita que le hiciera el Fiscal General de la Nación, Mario Iguarán Arana. Su participación ahora depende, según lo declarado ante el juez federal, de los acuerdos entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos sobre los procedimientos técnicos para realizar una teleconferencia.

En ese mismo escrito, la Shalley precisó que su apoderado sólo ha aportado el 10% de la información que sabe y estimó que de acuerdo a “la voluminosa cantidad de información que posee”, la participación en el Proceso de Justicia y Paz podría durar dos años, “eso si comparece 2 ó 3 días por mes”.

Varias semanas antes, en otro escrito remitido a la Corte Federal el 25 de febrero, alias don Berna reconoció que la Operación Orión, ejecutada en la comuna 13 de Medellín entre el 16 y el 19 de octubre de 2002 por tropas del Ejército, la Policía, el Departamento de Seguridad (Das) y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía para atacar varios focos guerrilleros, se llevó a cabo en alianza con las Auc, y narró que de ello sabían el entonces general del Ejército Mario Montoya Uribe, hoy embajador de Colombia en República Dominicana, y el general de la Policía Nacional Leonardo Gallego, hoy en retiro.

“ Las fuerzas de autodefensa del Bcn (bloque Cacique Nutibara) llegaron a la Comuna 13 como parte de la alianza con la Cuarta Brigada del Ejército, incluyendo a los generales Mario Montoya, del Ejército, y Leonardo Gallego, de la Policía ”, aseveró alias don Berna en su escrito al juez.

Y por último, a través de una carta fechada el 5 de diciembre del año pasado, el jefe paramilitar admitió que había apoyado la campaña del hoy alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo, “a través de varios líderes comunitarios de la ciudad, apoyo de carácter económico y en publicidad”. Además, recordó que cuando éste se desempeñaba como Secretario de Gobierno de la ciudad, recibió varias veces su visita en la cárcel de Máxima Seguridad de Itagüí “para tratar asuntos relacionados con la situación social de Medellín”.

Shalley, coordinadora del equipo de abogados que defiende a Murillo Bejarano en ese país, notificó al juez Berman que su cliente iniciará desde Estados Unidos las versiones libres en el proceso de Justicia y Paz el próximo 19 de mayo y continuará durante los días 20 y 21 siguientes.

Se presume que uno de los primeros temas que aborde sea el de comuna 13, y explique no solo los detalles de su colaboración con oficiales militares y policía durante la Operación Orión, sino la estrategia de guerra que dejó por lo menos 72 desaparecidos entre octubre de 2002 y diciembre de 2003 en ese sector de la ciudad.

Además, se espera que precise los apoyos que recibieron sus bloques, en especial el Cacique Nutibara, que operó en Medellín y el área metropolitana, por parte de empresarios, comerciantes y políticos, y le responda a por lo menos 13.000 víctimas registradas en las bases de datos estatales y que alegan haber sido afectadas por hombres bajo su mando.

Roxanna Altholtz, directora adjunta de la Clínica Legal de Derechos Humanos Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad California Berkeley, y quien representó durante el proceso a la madre de un joven desaparecido por hombres al mando de alias don Berna en la comuna 13 de Medellín, días después de finalizada la Operación Orión, declaró que los fiscales de la Unidad de Justicia y Paz deben aprovechar esas primeras versiones para obtener detalles de la colaboración de Murillo con la fuerza pública y obtener información sobre el alcance y los detalles del apoyo que le dio a la campaña de Uribe Vélez en el año 2001.

“Para nuestra cliente, la persona que estamos representando, la prioridad era la verdad. Entonces, vamos a quedar satisfechos una vez que Murillo hable sobre lo que conoce de las matanzas de comuna 13. También vamos a quedar satisfechos si él, de hecho, cumple esa pena de 31 años”, declaró Altholz.

De acuerdo con esta jurista, la pena impuesta a alias don Berna es negociable, siempre y cuando brinde información sobre su participación en el negocio de narcotráfico y el Departamento de Justicia norteamericano lo acepte. “Nuestra tarea será monitorear este proceso de cerca”, dijo la jurista.

Iván Cepeda, vocero del Movimiento Nacional de Víctimas del Crímenes de Estado (Movice), destacó desde New York la aseveración hecha por la abogada defensora de Murillo Bejarano sobre los aportes de las Auc a la campaña de Uribe Vélez y aseveró que “es de mucho peso”.

“Es una afirmación muy grave que debe ser verificada por parte de las autoridades judiciales en Colombia”, reiteró Cepeda. “Y se suma a múltiples hechos que se han venido denunciando y que ya han sido judicializados en el país. No hay que olvidar que en Colombia ya hay sentencias condenando a importantes aliados políticos del presidente Uribe”.

Para este defensor de derechos humanos, lo importante es que la verdad comienza a aparecer como resultado del trabajo que han hecho en Estados Unidos las víctimas y sus abogados.

“Lo dijimos desde el momento que fueron extraditados los jefes paramilitares a este país: vamos a seguir buscando la verdad, la justicia y la reparación en todos los escenarios posibles hasta que en Colombia pueda hacerse plena claridad sobre lo que ha significado la historia de sangre y de muerte de las Auc”, concluyó Cepeda.


IPC
www.ipc.org.co

viernes, 24 de abril de 2009

Un vídeo muestra el asesinato de un palestino por Israel en una protesta pacífica

Un vídeo muestra el asesinato de un palestino por Israel en una protesta pacífica

El Mundo

Nota: El video fue censurado en youtube, mas abajo adjuntamos dos videos nuevos extraidos del articulo en ingles >> 22 April '09: B'Tselem to Judge Advocate General – order security forces to stop firing tear-gas grenades directly at people
http://www.btselem.org/English/Firearms/20090422_Firing_Tear_Gaz_Canisters_directly_on_People.asp



Un vídeo difundido este lunes muestra las circunstancias de la muerte del palestino Basem abu Rahme, de 29 años, el pasado viernes por fuego israelí en una protesta contra el muro de separación en la localidad cisjordana de Bilín.

La filmación, de menos de un minuto, aparece en la versión digital del diario 'Yediot Aharonot' y fue difundida por la organización israelí de derechos humanos Betselem, la cual porta datos sobre la muerte del palestino en la manifestación de carácter no-violento.

El fallecido se manifestaba junto a unos 200 activistas palestinos e internacionales en las proximidades del muro, en una convocatoria que se repite cada viernes desde hace cuatro años.

El vídeo muestra a los congregados portando banderas palestinas y pancartas con imágenes de personas, y posteriormente a un grupo que se manifiesta junto a un portón frente a las fuerzas de seguridad israelíes. Los soldados les piden que no arrojen piedras y un palestino responde que no llevan piedras ni objetos semejantes.

El Ejército israelí ha indicado que los manifestantes arrojaron piedras contra sus fuerzas, aunque en el vídeo no se puede apreciar tal punto y únicamente se perciben gritos.

Los soldados aparecen junto a una verja doble con alambrada disparando contra los manifestantes y una de las granadas con gases lacrimógenos es disparada contra Abu Rahma, que espeta que por poco le alcanza.

Segundos después otro proyectil impacta en lo que parece ser el pecho del manifestante, que viste una camiseta amarilla fosforescente, que cae al suelo mientras los soldados continúan los disparos de gases lacrimógenos.

"Cuando llegamos allí los soldados empezaron a lanzar gases lacrimógenos y a disparar. Dispararon un cartucho de gas que impactó en el estómago de Basem", explicó Mohamad Jatib, otro de los manifestantes y miembro del Comité Popular de Bilín.

Protesta no violenta

Según Jativ, la protesta "era enteramente pacífica, ni siquiera había gente tirando piedras", lo que no evitó que los militares israelíes "empezaran a atacar" cuando los congregados se acercaron a la puerta existente en el muro. Residentes de la aldea palestina reclaman que el vídeo prueba que Abu Rahma resultó muerto en un suceso en el que no hubo ningún tipo de violencia por parte de los manifestantes.

Una portavoz del Ejército dijo a Efe que "alrededor de un centenar de personas estaba tirando piedras" y que los soldados "cargaron contra los manifestantes con medidas antidisturbios como gases lacrimógenos y balas recubiertas de caucho". Aunque los enfrentamientos entre activistas y soldados se repiten cada semana en Bilín, este es el primer caso en el que se produce una muerte.

Diversas organizaciones palestinas protestan contra el trazado del muro de separación y argumentan que éste dejará a los habitantes de Bilín sin el 60% de sus tierras, que serán utilizadas para construir asentamientos judíos. En octubre de 2007, el Tribunal Superior de Justicia de Israel ordenó al Gobierno y al Ejército modificar el trazado del muro a la altura de Bilín, en la que viven unas 200 familias.





Footage of the shooting of Bassem Abu Rahmah



Video footage documenting the shooting of tear-gas canisters directly at people


Tomado de: www.ynet.co.il
www.btselem.org
www.elmundo.es

En Colombia es tan fácil hacerse millonario: basta con ser hijo del Presidente

Gracias al trabajo concienzudo y valiente del periodista Daniel Coronell, el país ha podido darse cuenta de cuán redituables son las políticas de "Confianza Inversionista" que el presidente Álvaro Uribe impulsa con más avaricia que devoción. En un lapso más breve del que requiere un sufrido afiliado a una EPS para conseguir una cita médica, los hijos del Ejecutivo obtuvieron que unos predios adquiridos a precio de propiedad rural se convirtieran, primero, en lotes para uso industrial, y, luego, en una zona franca, con lo cual sus "inversiones" se multiplicaron por más de 100. Uno solo de los terrenos pasó de costar $33.926.553 a $3.092.998.621, hechos que ofenden no solamente por lo torticeros, sino también por los montos, en un país asolado por el desempleo y el hambre.

En defensa de los delfines se ha dicho que ellos no hicieron ninguna gestión al respecto. Desde luego que no; para eso están los ministros y otros altos funcionarios, quienes cuando de favorecer los intereses del Mandamás y de su familia se trata dejan el amodorramiento burocrático y actúan con una presteza por la que claman, en vano, los arruinados por el invierno o los que viven en el aislamiento a causa del estado de las carreteras.

Claro que, no bien conocida la noticia, Tomás y Jerónimo, legítimos herederos del arte ilegítimo de negar la verdad evidente y difamar a quien la revela, ya han declarado que todo no es más que un complot contra el jefe supremo de la Seguridad Democrática. No dijeron ni una palabra que intente desmentir los hechos contundentes expuestos por Coronell. Se limitaron a oponer a la prueba documentada la acusación temeraria. Quizás los chuzadores a órdenes de "la Casa de Nari" estén a punto de descubrir una conspiración subversiva en el trabajo investigativo del director de Noticias Uno. Esas son las destrezas de la propaganda negra, que por décadas han utilizado los nazistas en los distintos puntos cardinales del globo.

Cómo no recordar ahora los sermones presidenciales, convertidos en cuña de televisión, acerca de la conveniencia del trabajo duro y de la malignidad del enriquecimiento fácil, arengas emitidas a propósito del escándalo de las pirámides y, en particular, de aquella cuyo dueño había sido invitado de honor al matrimonio de uno de los vástagos del mandatario y generoso donante de la campaña en pro del referendo. Cuando los televidentes las observaban desconocían que ya estaba en marcha el manipuleo para donar miles de millones a los hijos, cuñado y suegro del virtuoso predicador.

Causa indignación y asco saber de tantos trapicheos entre Bavaria, el grupo Corona, alcaldes, ministros y los ocupantes del Palacio de Gobierno. Es la elite corrupta, del régimen y de la empresa privada, que intercambia favores y coimas mientras despoja a los asalariados de hasta la menor de sus conquistas y estrangula al pueblo y los sectores medios con altas tarifas y tributos crecientes

Sin duda alguna este escándalo constituye otra muestra del carácter de Álvaro Uribe: se declara fervoroso partidario de la frugalidad y de la labor intensa mientras enriquece en cosa de horas, con decretos y disposiciones, a sus familiares y validos. Se desgarra las vestiduras hablando de derechos y libertades, en tanto que encubre con el manto ensangrentado de la Seguridad Democrática los horrendos falsos positivos, en los cuales jóvenes humildes, presa del hambre y de la desocupación, son asesinados para que algunos obtengan dinero de recompensa y otros unos días de asueto.

Muestra indiferencia ante la reelección y, paso seguido, promulga decretos de media noche para apuntalarla y trafica con embajadas y notarías; precio de los votos de parlamentarios y magistrados. A quien no soborna, amenaza, éste moralista, que prostituyó hasta lo poco que quedaba por prostituir de "nuestras instituciones democráticas".

Lástima grande para Colombia que semejante obra acabada de la hipocresía, del disimulo, que haría palidecer de envidia al Tartufo de Molière, no la podamos apreciar en el cine o en teatro, sino que haga parte de la pesadilla de nuestra realidad cotidiana, que parece prolongarse interminablemente.

Hagamos cuanto esté a nuestro alcance para que el país se despabile de la narcotizante verba uribista, soporífero que los medios de comunicación, pagados con cuñas y concesiones, esparcen a mañana y tarde. Sacudirse de la pandilla que cabalga sobre nuestra república, ya desde el Ubérrimo, ya desde el palacio presidencial, no es todo lo que requiere el país, pero sí sería un gran comienzo.

Por Alfonso Hernández

Se permite la reproducción de este escrito sin fines de lucro y divulgando los nombres de los autores (Alfonso Hernández) y la fuente: notasobreras.net

jueves, 23 de abril de 2009

Los rebeldes setenteros

altEn UC insistimos en poner de moda la protesta, y esta vez traemos la historia de un grupo de muchachos de Medellín que por allá a finales de los 70, Ver mas muy influenciados por Foucault y recibiendo todavía los fogonazos de Mayo del 68, decidieron salir a llenar las paredes de nuestra pacata ciudad con grafitis buscapleitos del estilo de ¡POR UN ORGASMO TOTAL! o ¡LA PENETRACIÓN NO ES SÓLO MASCULINA!

No eran esas frases repetidas del estilo de ¡Abajo el imperialismo! pero sí fueron muy repetidas sus apariciones, al grado de preocupar a las autoridades civiles y eclesiásticas, y, cómo no, hacer eructar moral a El Colombiano, que en sus páginas nunca ha podido contestarles para qué sirve una lengua en la cama.

Camilo y Cristina, dos de los pintamuros que apenas vienen a revelar su identidad después de viejos, nos contaron que cuando empezó la decada de los 80, con Turbay y su estatuto de seguridad haciendo estragos a punta de allanamientos, desapariciones, y todo tipo de persecuciones contra todo lo que se moviera, y además con el tufo de los traquetos empezando a empañar el vidrio, sencillamente les dio miedo y dejaron de hacerlo. Les queda el mérito de haber empezado lo que después, quizás más tímidamente, continuaron otros (los que firmaban con una florecita). ¿Qué pasó? Según Camilo después se volvió muy individual la protesta, y según Cristina, concretamente en Colombia se volvió mortal.

UC publica un artículo aparecido en el periódico El Mundo (3 de agosto de 1980) que retrata la polémica que levantaron esos grafitis, y se compromete de nuevo a que pronto, muy pronto, convocará a un CONCURSO DE PROTESTA. Preparados todos.


altLas razones del EL Corazón


Nota: A la redacción de Vida del Mundo llegó en el transcurso de la semana la siguiente carta, donde se explica el origen de las frases que sobre la autoridad, la sexualidad, la libertad y la muerte, han marcado los muros de Medellín desde hace tres meses. Los autores de la carta, escrita en pulido manuscrito fotocopiado, explican los propósitos de esta “campaña”. En la presentación de la carta, invocan nuestro compromiso con la libertad que los lectores tienen de enterarse de sus razones. Aquí la transcribimos textualmente.

Texto de la carta
Tal vez la mejor manera de comenzar a hablar de las consignas firmadas con el corazón, que han venido apareciendo en Medellín de un tiempo para acá, de su fundamentación y del lugar que ocupan en la lucha política, nos la brinda la respuesta unánime que han tenido entre la derecha y la izquierda tradicionales: el rechazo, la persecución.

En efecto, a una fotografía de una de las consignas que publicó el tan excelso representante de la reacción como es El Colombiano, con un pie de foto en el que clamaba por la cacería y el acallamiento, no se hizo esperar la respuesta del Moir y sus aliados —tan esqueléticos como él— que se dedicaron con motivo del Primero de Mayo a utilizar sus insulsos, repetidos y monótonos carteles en la tarea de tapar las consignas, así eso les implicase respetar los afiches de liberales y conservadores.

Pero no es de extrañar, más bien la repuesta desatada valida nuestra postura y objetivos: todos esos, unos abiertamente y otros encubiertos en la palabra revolución, tienen la misma alma de fachos y tiranos, tienen la misma disposición de silenciar la libertad.
Y no nos engañamos: nuestra acción se inscribe en un claro escenario político. Por eso definimos nuestra lucha como una lucha política en la que hay que contender contra enemigos que tienen máscaras diferentes, pero con una identidad única: defienden con celo la autoridad y la obediencia.

altNos negamos a circunscribir al enemigo al exclusivo espacio de los aparatos del Estado. Más bien creemos que aunque el poder hace uso del Estado para maniatar y reducir, sojuzgar y aniquilar, tiene, ante todo, la capacidad de diseminarse sobre toda la superficie social, controlando la vida, no sólo bajo la forma del soldado amenazador, sino de lo más cotidiano: el amor; la sexualidad; la familia; las relaciones con la vejez y la niñez; las nociones interiorizadas de macho y hembra y los lugares asignados y aceptados al hombre y a la mujer; la distribución y la utilización de los espacios urbanos y rurales; las formas de encierro como la cárcel, el manicomio, la escuela, la fábrica; las formas de dirigismo y obediencia, dogma y acatamiento, como la iglesia y los partidos políticos; las relaciones del trabajo y la diversión; los sistemas de segregación sobre el negro, las minorías, las formas de sexualidad que no se encuadran en la cópula genital; en fin, en tantas maneras.

Por eso las rabias y las amenazas de una burguesía que sólo puede preservarse si logra mantener la obediencia. Y por eso también las furias de la izquierda dogmática y falta de imaginación, que ama las doctrinas y las funciones de profeta y discípulo, que grita vivas a la revolución en la plaza y luego regresa a la casa o a la universidad a ser el mismo padre, el mismo amante, el mismo profesor o estudiante, como cualquier burgués de dos por cinco, que siempre piensa que la revolución está más allá de la vida diaria, que vive, y que es una cosa para hablar hoy y hacer mañana, que sólo le alcanza la imaginación para asociar revolución con relaciones sociales de producción, que creen que unos iluminados, posesos de la verdad, representan al proletariado, que cantan alabanzas al partido y al Estado y que, por eso mismo, no se asustan cuando sus revoluciones, esas de las que siempre escogen una para sí como modelo, igual que cualquier sociedad burguesa, se enorgullecen de sus cárceles y manicomios, de la defensa que hacen de la familia y de la escuela, de sus kafkianos aparatos y funcionarios judiciales, en fin, de todo aquello que garantiza y reproduce las relaciones de poder, así quieran engañarse y engañarnos diciendo que éste es el poder del proletariado que por operación alquímica queda transubstanciado en los funcionarios del partido y de la burocracia, lo que en fin de cuentas es lo mismo.

Pensamos que la lucha revolucionaria es, no una lucha contra el estado burgués simplemente, sino contra lo que subtiende la posibilidad de éste: todas esas relaciones que desde la vida cotidiana preparan a la gente para el silencio y la obediencia. Nadie es la verdad única, por eso es necesario rescatar la imaginación, la voz y la acción de todos. Para no extraviarse, la revolución tiene que dinamitar todos esos laboratorios donde se procesa la mansedumbre y la obediencia, el silencio y la sumisión, cosa en la que son duchos burgueses y leninistas de todos los pelambres.

De ahí que no nos inspire ningún afán profético, que no hagamos trazados organizativos para que la gente nos adhiera y por ensanche lleguemos, un remoto día, a ser dirigentes o vanguardia de la revolución, que no citemos a congresos públicos o clandestinos de donde habrá de salir “el verdadero camino” que opondremos al de los otros.

altSólo convocamos a ganar la libertad, entendida como concresión histórica y social y como ampliación de las posibilidades y realizaciones de la vida, logro sólo posible en la permanente lucha de todos contra todas las formas del poder y sumisión. Por eso invitamos a todos los que odien el poder a luchar ahí, en todos los lugares donde su vida es, y ya. Y si quieren, como nosotros, ganarse los muros y las paredes para romper esa absurda estética de opresores, que ve más bella una ciudad enmudecida que una ciudad llena de garabatos, elevar su grito en busca de la libertad y de la vida, ¡háganlo!, al fin y al cabo ya Zorba nos lo ha dicho: “Tengo la convicción de que solamente aquel que quiere ser libre es un ser humano”.

Nota: La carta está firmada por el mismo corazón que identifica las consignas de los muros.


Por: www.universocentro.com

A Medellín si vuelve la violencia, es más, nunca se fue...

230.000 FIRMAS CONFIRMAN LA CIUDAD BLINDADA
A Medellín la violencia no vuelve, es una de las campañas en contra de la violencia promovida por la alcaldía de Medellín desde mediados del año pasado; esta iniciativa ha pretendido hacer ver a Medellín como la ciudad que ha pasado del miedo a la esperanza como reza otra de las campañas.
Ahora bien, pretender mostrar a partir de estas campañas que la ciudad ha superado el escenario de control armado, de violencia, de grupos paramilitares, de sicariato y mafia que han permeado todas las estructuras de la sociedad, incluso las instituciones del Estado no es fácil.

Lo grave de este asunto, es que las iniciativas de la alcaldía han hecho que las personas que viven y que vienen a Medellín se convenzan de que a Medellín la violencia no vuelve, debido a una ciudad servicios blindada por militares, ejércitos, empresas de vigilancia y la policía.

Lo particular de esto, no es que los extranjeros sientan que el conflicto ha pasado, sino que los mismos habitantes de la ciudad lo crean así, aunque vivan en medio del control armado y padezcan las graves manifestaciones del conflicto social y político en el que ha vivido el país desde su Independencia: las gentes viven en medio de la exclusión social y política, de la miseria, de la escasez, sin ni siquiera tienen acceso a un mínimo vital. Aun así creen que Medellín ha logrado sacar la violencia de las calles pues, la costumbre de los grupos armados no les deja ver la injusticia que estos ayudan a perpetuar, la violencia estructural de una “ciudad blindada” que se ha convertido en un asunto natural-militar, que ha hecho la guerra presente en un hecho del pasado, terminando con las organizaciones y movimientos que se oponen a lo establecido o buscan cambiarlo.

A cambio de ello, los habitantes se enardecen de los parques bibliotecas, así no tengan tiempo de ir a leer, o así no le vean sentido a ello; de grandes construcciones de museos y parques así no tengan con que entrar a ellos porque el costo es muy alto. Los “ciudadanos” viven en el adormecimiento de la conciencia, del embrutecimiento provocado por la imposición en el inconsciente del modelo neoliberal y el consumo; y claro, de las fuertes campañas publicitarias (además de las mencionadas, están entre otras: en Medellín la violencia sin armas es otro cuento y un arma menos es muchas vidas mas), que han logrado que la gente en medio de su tragedia y la guerra crea que vive en una ciudad ejemplar.

Ahora bien, el asunto en esta ocasión -sobre le que quisiéramos hacer algunas apreciaciones- es que esa creencia de una ciudad sin guerra se manifiesta en contradicciones políticas como la que se acaba de protagonizar en los últimos días.

El día primero de abril de este año, la asociación de ediles de la ciudad entregó al comandante Nacional de la Policía y al presidente del Consejo de Medellín, personajes acompañados de funcionarios de la alcaldía, incluso de la Unidad de Derechos Humanos de la Personería, un total de 230.000 firmas aproximadamente en las cuales le imploraban al comandante de la policía que dejara en la ciudad a mil policías nuevos, es decir, aumentar el pié de fuerza en mil agentes más, debido a la necesidad de mantener la convivencia.

Si a Medellín la violencia no vuelve, ¿entonces para que se necesita más policía?, ¿Quién dijo que para mantener la convivencia es necesario un aparato armado?, ¿quieren los ediles de Medellín, mantener la convivencia por medio de la fuerza?, ¿a quien pretenden realmente controlar?, ¿no le vasta a las 230000 personas que firmaron, con los más de 10 mil agentes del Estado que habitan la ciudad, los más de cuatro mil reinsertados de los paramilitares que hacen presencia en los barrios del valle de aburrá, las más de 50 empresas de seguridad privada, los cinco mil vigilantes independientes, la red de informantes, las más de 300 bandas que hacen presencia en las calles, las convivir, las oficinas de sicariato?; pues parece que no, y aun así requieren más.

Es increíble ver como la naturalización de la violencia a través del militarismo, hace creer que para la paz y la convivencia lo que se necesita es control armado, obediencia y eliminación; tenemos pues, una ciudad que con un excelente ejemplo de participación, reivindica el Estado policial y prohibicionista, reivindica las políticas de control social general, considera que es necesario un control preventivo; olvidando que son ellos, las gentes las mismas víctimas de este ejercicio de violencia; pues consideramos que la policía colombiana dista de ser un órgano civil como fue pensado en las sociedades democráticas, y se ha convertido en un aparato militar de control y represión.

Con estas firmas, se apunta una vez más a la continuidad de la violencia, a la permanencia de personas armadas en los barrios, al disciplinamiento de la gente y el adoctrinamiento por medio de la fuerza y la autoridad. Este hecho es una muestra más de los caminos errados para la paz; ¿puede pensarse una paz en la que la opción del Estado es alzarse en armas?, la respuesta es clara, para la consecución de la paz y la convivencia se requiere de una transformación cultural que permita cambiar los valores por medio de los cuales las personas se relacionan, es necesario acabar con la violencia estructural que mantiene el mismo Estado, es necesario asumir el riesgo de la libertad y del respeto por la diferencia; pero en cambio, campañas como las mencionadas mantendrán a Medellín en el miedo y el terror, además agudizaran la legitimación que la gente tiene de la violencia y la confrontación armada, del control, fortalecerán el temor por el diferente, y lo peor, seguirá sosteniendo las profundas causas del conflicto social.

Llama la atención de manera particular que sean algunas Universidades, las mismas que deberían de defender la democracia y la libertad, de ayudar a la solución del conflicto social, las que hayan promovido y ayudado en la consecución de estas firmas, ¿Qué tipo de sociedad es la que están promoviendo?, ¿por que el consejo de Medellín y los ediles promueven esta campaña?, ¿Cuál es el modelo de democracia al que le apuestan?, ¿por que la personería estaba allí?, creen acaso ¿Que la protección de los derechos humanos se da por medio de la presencia policial?.

No se puede dejar pasar por alto actos como estos sin sentar una voz de descontento en una ciudad blindada o militarizada, sin dejar de mencionar que el camino de la paz es la paz misma, que no hay paz alzada en armas; que el control social, el miedo y el autoritarismo son contrarios a la paz y sus valores, que en lugar de policías necesitamos 1000 defensores de derechos humanos más, mil colegios más, mil universidades más, mil empleos más, mil valores más, mil campañas de respeto, mil movimientos y organizaciones sociales más, mil expresiones culturales más; mil campañas publicitarias, pero de esas que digan ningún ejercito defiende la paz; servicio militar obligatorio... Y mi vida qué?; imagínate una guerra a la que no va nadie; o mejor… colorearse para la vida o uniformarse para la guerra.

Por: Red Juvenil

En libertad las 25 personas detenidas

En LIBERTAD los 25 campesinos capturados el pasado 29 de marzo por miembros del Gaúla Regional de Bucaramanga en los municipios Socorro, Simacota, Chima y El Hato, y expuestos ante la opinión publica como miembros del Ejercito de Liberación Nacional, ya que el fiscal se abstuvo de dictar medida de aseguramiento por falta de material probatorio.

EN LIBERTAD LAS 25 PERSONAS DETENIDAS
EL PASADO 29 DE MARZO EN SANTANDER

En LIBERTAD los 25 campesinos capturados el pasado 29 de marzo por miembros del Gaúla Regional de Bucaramanga en los municipios Socorro, Simacota, Chima y El Hato, y expuestos ante la opinión publica como miembros del Ejercito de Liberación Nacional, ya que el fiscal se abstuvo de dictar medida de aseguramiento por falta de material probatorio.

En ese momento nuestra fundación informó a la comunidad nacional e internacional que el gobierno nacional viene realizando falsos positivos judiciales donde son presa y alimento para la fachada de grandes avances de la política de seguridad democrática campesinos, campesinas, jóvenes, humildes ciudadanos y ciudadanas, con procesos ficticios y falta de cualquier elemento probatorio en su interior.

Denunciamos la actitud del Gobierno nacional y los entes militares al exponer a estas personas ante la opinión pública, haciendo un claro acto difamatorio que luego será aprovechado en el proceso judicial para agregar testigos de cargo, como ha sucedido en varios procesos.

De igual forma disentimos la actitud del señor Fernando Ibarra, representante del programa de protección de la vicepresidencia de la República, quien en su informe de derechos Humanos presentado en la pasada reunión del Comité Departamental de Derechos Humanos, informó la detención de 25 miembros del Ejercito de Liberación Nacional en Santander, violando la presunción de inocencia.

Exigimos al Gobierno Nacional y Departamental hacer las acciones necesarias para que a estas 25 familias se les garantice la vida y la seguridad, en su sitio de vivienda, pues como muchas veces lo hemos denunciado a personas que viven situaciones similares luego son objeto de amenaza, acoso y desplazamiento.

NO MÁS FALSOS POSITIVOS.

NO MAS JUDICIALIZACIONES A CAMPESIN@S ¡



Seccional Santander.

Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos