martes, 21 de abril de 2009

'El tiempo que sea necesario' durará paro de camioneros, asegura Asociación del gremio

El presidente nacional de la ACC, Jorge Ignacio García, afirmó que entre 150 mil y 170 mil conductores de todo el país suspenderán actividades a partir de las 12 de la noche de este lunes. Y la razón principal es el precio de los combustibles.

Además de protestar por la negativa del Gobierno de rebajar el precio de la gasolina, los camioneros exigen el desmonte del fondo de estabilización de precios de los combustibles "porque es inconstitucional e ilegal".

García dijo que la iniciativa de crear dicho fondo debió ser del Congreso y no del Gobierno y de ahí su inconstitucionalidad. Es ilegal, agregó, porque se nutre de un sobreprecio de la gasolina y del presupuesto nacional.

"Si desmontaran el fondo, una tractomula se ahorraría 20 millones de pesos al año", afirmó García, quien dijo que poner en movimiento un camión hoy en Colombia no es rentable.

Combustibles no son el único motivo para el paro

García dijo que el Gobierno incumplió los acuerdos que se firmaron el año pasado. Uno de esos acuerdos apunta a reducir el parque automotor y este según el presidente de la ACC se disparó porque no se ha cumplido la chatarrización de vehículos.

"En Colombia hay 200 mil camiones, un 40 por ciento más de los que debería haber. La chatarrización y la entrada de vehículos nuevos debe ser uno a uno, pero entre agosto y diciembre del año pasado se matricularon 1.200 vehículos nuevos y sólo hubo 19 chatarrizaciones", dijo.

La tercera razón para el paro son los supuestos incumplimientos para reestructurar las deudas de los camioneros. La cartera morosa de ellos, según García, es de mil millones de pesos y el 80 por ciento está en cobro jurídico.

Con respecto a los fletes, el presidente de la ACC dijo que no se han cumplido a cabalidad. "Un camión pierde, en promedio, un millón 200 mil pesos por cada viaje", anotó.

Finalmente, dijo que aunque algunos gremios de transportadores no se unirán a la suspensión de actividades, como Colfecar, sí tiene el apoyo de Apetrans y taxistas y añadió que entre el primer trimestre del 2009 y el primero del año pasado se dejaron de movilizar 6 millones de toneladas, por falta de carga.

El 16 de agosto del año pasado los camioneros paralizaron el país por 16 días.

Investigan a 20 empresas

Por su lado, la Superintendente de Puertos y Transporte, Hayde Caizares Madariaga, dijo que la entidad ha proferido 570 multas a actores de esa cadena productiva y que suman 1.200 millones de pesos.

Durante los últimos 8 meses la entidad abrió 125 investigaciones en contra de 20 empresas de transporte de carga, 57 generadores de carga y 115 propietarios, poseedores o tenedores de vehículos. La funcionaria pidió a las empresas del sector la realización de su actividad dentro del marco de las buenas prácticas empresariales y las normas.

© 2009 CEET

Corporación democracia, brazo político de la Oficina de Envigado

La Corporación Democracia, que en Medellín agrupa a poco más de 4.000 reinsertados de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), sería el brazo político de la banda criminal conocida como Los Paisas, el componente rural de la llamada Oficina de Envigado.

Así lo dijo este jueves Berta Cecilia Díaz Neira, fiscal 14 especializada de Bogotá, durante la legalización de la captura e imputación de cargos ante un juez de garantías de José Leonardo Muñoz Martínez, conocido con el alias de Douglas, quien lideraba la organización ilegal, y tres de sus lugartenientes.

Durante la exposición de motivos, la fiscal especializada señaló directamente a Yovanni Marín y a Fabio Acevedo, como los representes de la Corporación Democracia que representaban los intereses de la banda Los Paisas en la capital antioqueña, aunque no precisó si había órdenes de captura vigentes en su contra.

La Corporación Democracia fue constituida en diciembre de 2003, semanas después de la desmovilización del bloque Cacique Nutibara de las Auc, liderada por Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna.

El propósito de esta institución fue convertirse en el interlocutor entre los jóvenes reinsertados y la Alcaldía de Medellín, así como con diversas instancias estatales regionales y nacionales. Inicialmente, como Vicepresidente fue nombrado Carlos Mario Aguilar Echeverri, conocido con el alias de Rogelio, quien se encuentra desde hace varios meses en Estados Unidos esperando condena por tráfico de narcóticos.

Desde agosto del 2005, la Corporación Democracia recibió a los 2.100 desmovilizados del bloque Héroes de Granada, estructura de las Auc que también lideró alias don Berna y que recibió en sus filas a gran parte de los hombres que anteriormente estaban ligados a diversas bandas armadas ilegales de varios municipios del Valle de Aburrá y del Oriente cercano ligados a la llamada Oficina de Envigado.

El trabajo de la Corporación Democracia se articuló al Programa de Paz y Reconciliación de la Alcaldía de Medellín y de manera conjunta trabajaron en diversos aspectos de la reinserción de los jóvenes que provenían de las estructuras de las Auc. Incluso recibieron varios millones de pesos a través de la contratación de diversas actividades tanto culturales como deportivas durante las administraciones de los alcaldes Sergio Fajardo y Alonso Salazar.

Pero a la par de ese trabajo, las comunidades comenzaron a denunciar la injerencia en sus actividades cotidianas, entre ellas prácticas de control social y de regulación que afectaban los derechos de las personas. Incluso, se llegó a escuchar que habían instaurado una especie de servicio social obligatorio que impusieron en algunos barrios para atraer jóvenes hacia sus intereses particulares.

Además, líderes comunitarios manifestaron en diversas ocasiones sus preocupaciones por la fuerte injerencia que tenían los líderes de la Corporación Democracia en algunas instancias de la Alcaldía de Medellín. Los temores fueron incluidos en el informe anual correspondiente al año 2005 sobre la situación de derechos humanos que produjo la Personería de Medellín.

“Preocupa la práctica de la Secretaría de Gobierno, denunciada por líderes sociales, de tramitar las denuncias sobre irregularidades del accionar de los desmovilizados con los directivos de la Corporación Democracia y en especial, la práctica de careos entre los denunciantes y los desmovilizados”, consignó el informe. Para esa época, el Secretario de Gobierno era el actual alcalde de la ciudad, Alonso Salazar Jaramillo.

Además, la Personería de Medellín llamó la atención de la Policía Nacional, a la que le solicitó “abstenerse de permitir la participación de los grupos de desmovilizados en las actuaciones oficiales de vigilancia y seguridad, y romper cualquier vínculo con estos grupos, pues se han recibido denuncias sobre la actuación compartida entre la fuerza pública y los grupos de desmovilizados en labores de seguridad”.

Denuncias conocidas por la Agencia de Prensa IPC dieron cuenta de un conjunto de transacciones que se resolvían en la propia sede la Corporación, como la entrega de propiedades tomadas por los paramilitares en los barrios, proceso por el cual cobraban el 40% del valor del inmueble como condición para entregarlo.

La credibilidad de la Corporación Democracia no sólo comenzó a socavarse con las denuncias de las comunidades de diversas comunas de Medellín, sino con varios hechos que afectaron a varios de sus principales voceros.

El primer hecho significativo surgió a finales del año 2007, cuando el general Oscar Naranjo, director de la Policía Nacional, aseveró en Medellín que alias Rogelio había asumido el control de la estructura criminal de la llamada Oficina de Envigado luego del traslado a la cárcel de Combita, en Boyacá, de alias don Berna. En esa ocasión, la Corporación Democracia expresó su malestar y a través de su vocero Yovanni Marín dijeron que las autoridades están siendo asaltadas en su buena fe con informaciones malintencionadas.

Un segundo hecho está relacionado con la captura de John William López Echavarría, un líder de la comuna 8 de la ciudad, quien representaba la imagen del reinsertado que trabajaba por su comunidad, hasta tal punto que en las elecciones a junta administradora local salió elegido. Pero esa puerta giratoria entre ilegalidad y legalidad que al parecer ha caracterizado a esta organización propició su captura en mayo del 2008, por los delitos de concierto para delinquir, desplazamiento forzado y constreñimiento. Hoy purga una condena de 22 años de cárcel.

Y el tercer caso lo representa el asesinato de Severo Antonio López, conocido con el alias de Job, ocurrido el 28 de julio de 2008, en un restaurante de la ciudad. Tras su muerte, comenzaron a revelarse detalles de sus actividades, entre ellas que “continuaba siendo un pacifista de día y un “patrón” que ordena muertes y movimiento de armas y droga en las noches en los vehículos asignados para su movilización”.

Así habían quedado consignadas en un informe enviado desde Medellín al entonces vicefiscal general de la Nación, Jorge Armando Otálora Gómez, el 8 de febrero de 2006, por investigadores que le hacían seguimientos al hombre de confianza de Diego Fernando Murillo Bejarano, alias don Berna, y vocero de la Corporación Democracia.

En el documento, se advirtió que alias Job había acumulado un gran poder delincuencial, y se había convertido en “un verdadero obstáculo para la resocialización de los jóvenes en las comunas ya que mientras estudian y son atendidos durante el día para un cambio de vida para ellos y sus familias, en las noches vuelven a ser bandidos y sicarios”.

Se espera que con esta nueva sindicación, los voceros de la Corporación Democracia le salgan al paso y ofrezcan la información necesaria para desvirtuar lo dicho por la fiscal 14 especializada de Bogotá y desvirtúen sus relaciones con la banda de Los Paisas.


Por: www.ipc.org.co

lunes, 20 de abril de 2009

Objeción fiscal, una propuesta de acción anarquista.

Desde que el estado remplazó a los absolutismos monárquicos, como forma de organización política de la sociedad, este asumió una vieja práctica de extorsión cometida en su momento por los recaudadores reales: La tributación obligada. Gracias a ella, la clase política que se integró al estado logró convertir su ejercicio de dominación en una profesión, constituyéndose como élite de la burocracia con el poder de definir la destinación del resto del botín presupuestal y de asignar los distintos cargos subalternos. Esa capacidad de controlar y dirigir esos recursos sociales, justificado por los nuevos recaudadores como la única forma de planear y ejecutar las políticas públicas, engendró tan inmediato como se terminaban de recoger los primeros caudales dos de los fenómenos que simbolizarían hasta nuestros días la realidad de la acción de nuestros servidores públicos: La corrupción y el clientelismo.

La tributación que inicialmente era exigida por medios coercitivos, fue buscando formas no violentas de legitimidad bajo el amparo de la moral estatal, donde, se presentaba como ideal que el contrato social firmado por los diferentes asociados autorizaba al aparato burocrático de disponer algunos de los recursos privados para volverlos públicos, como única forma de conseguir la inversión necesaria para ejecutar los proyectos colectivos. Esa moral, materializada en la imagen del ciudadano que cumple sus deberes y por lo tanto recibe sus derechos, fue poco a poco aceptada, nunca en su mayoría pero tampoco en su minoría, y naturalizada por los pobladores de los territorios dominados por los estados al punto de volverse una cultura interiorizada y ejercida por varios los “ciudadanos”. Así, la práctica de aprovecharse de los recursos sociales para construir clientelas políticas y ejecutar los bienes públicos bajo los intereses y necesidades de la clase política dueña del estado se mitificó como la regla de oro de la administración pública: la tributación como muestra de cabal cumplimiento de la responsabilidad ciudadana.

Esa es la realidad que, hoy día, garantiza que sigan entrando a las arcas de nuestros opresores estatales grandes sumas de dinero de mano de la, muchas veces inocente o desentendida, masa de ciudadanos nacionales. Pero no es posible quedarse con la sensación de que este cumplimiento moral es la única causa de la tributación, muchas veces juiciosa, de los ciudadanos. Aun hoy día siguen practicándose mecanismos coercitivos para su cumplimiento. Habría que recordar que la cesación del pago de tributos conlleva al procesamiento por evasión fiscal que no solo termina con la cárcel de los responsables, sino, con la perdida de la propiedad de los bienes privados. Esta última condición demuestra una de las paradojas poco exploradas de la realidad para muchos de la propiedad privada: un bien mueble del tipo finca raíz o automóvil, solo como por tomar una muestra, nunca pertenece realmente a quien lo titula, ya que los impuestos que recaen sobre este tipo de bienes hace que el poseedor nunca lo sea en realidad, ya que debe mantener el pago de la renta-impuesto periódico al estado, siendo como consecuencia del no pago la negación del permiso de uso y pertenencia. Pero no es el momento de extenderse en esta paradoja.

La moral ciudadana, la cárcel, la privación de la propiedad, entre otras, configuran las condiciones que permiten la coerción y el consenso necesario para garantizar la tributación.

Pero que es en esencia lo que este sistema de recolección de impuestos garantiza: antes de ser la responsabilidad en la ejecución de estos haberes públicos, lo que mantiene es el privilegio de la clase política apoderada del estado para vivir como políticos profesionales siguiendo con su práctica de decidir y disciplinar de acuerdo con su interés particular como clase, objetivo tan importante como el de garantizar la estabilidad y sobrevivencia de las clases económicamente dominadoras, utilizando cuanto sea necesario para defender su propiedad y acumulación a costa de la explotación y la insuficiencia económica de la mayoría.

Es por ello que, no siendo ni natural ni mucho menos inamovible esta actual situación, como anarquistas debemos estar atentos a generar particularmente dos cosas frente a este tema: Primero estar en la capacidad de atentar contra la tributación de tal forma que no solo logremos reducirla sino eliminarla como forma de financiación de la dominación estatal, y segundo, ir estableciendo practicas cotidianas y propuestas futuras para esa necesidad - las obras colectivas - que justifica el impuesto, y que en una sociedad anarquista debemos suplir sin alguna imposición.

En cuanto a lo primero es necesario que como uno de nuestros puntos de lucha actual postulemos la objeción fiscal como condición para evitar la corrupción, el clientelismo, y ante todo para evitar el mantenimiento de un estado que no le garantiza a la mayoría un mejor bienestar con sus ejecuciones de presupuesto público. La objeción fiscal debe ser la propuesta de lucha para evitar un aparato político que nos domina con el mismo dinero proveniente de nuestros propios bolsillos, ya que recordemos que buena parte de los presupuestos estatales están dirigidos a mantener la seguridad nacional, es decir el estatus quo de explotación y exclusión capitalista. La objeción fiscal es la forma de desnaturalizar la intermediación de la administración pública, y a largo plazo una estrategia para dejar sin recursos al estado. Por otro lado, en la medida en que no le damos dinero al estado, pero aun necesitamos ejecutar acciones y obras colectivas, es necesario transformar las lógicas y los mecanismos de materializar la solución a estas necesidades, y eso es lo que nos lleva al segundo punto.

Es necesario que como antiautoritarios empecemos a reforzar aquellas prácticas sociales que garantizan desde la horizontalidad y el apoyo mutuo la realización de las obras comunes que favorezcan a la comunidad. No hay necesidad en principio de inventar nada, la historia de nuestras familias, barrios y campos está llena de este tipo de experiencias: mingas para cultivar, bazares para conseguir recursos para construir parques y jardines, trabajos colectivos para reparar calles, o solidarizarse con una familia y construir parte de su casa. Esos ejemplos son parte de la justificación al decir que no necesitamos ni de la tributación estatal, ni de sus obras públicas para iniciar proyectos autogestionados y solidarios. Para eso solo necesitamos de nuestro propio trabajo y coordinación.

Pero no es suficiente con esas soluciones pequeñas, la anarquía como modelo de organización social tiene que recrear esas e infinitas dinámicas para poder construir mecanismos de gestión de lo común, y consecución de los recursos precisos, con el fin de favorecer las necesidades de todos los vinculados en la comunidad. Bajo esta conciencia es urgente que como libertarios postulemos formas, con sus realizaciones claras, de construcción de lo común no solo para lo local sino también para lo regional y aun más si es pertinente, pero solo si es pertinente, porque lo que no podemos dejar que se vuelva a presentar es que unos pocos decidan por lo que debe ser lo bueno o malo para los demás. Afortunadamente, si logramos desestructurar organizaciones políticas como el estado, sin que existan posibilidades de coerción para la acción, si alguien no considerara pertinente es tan simple como que se abstenga de hacer parte de los procesos, dando así un adecuado equilibrio entre la construcción de lo común y el respeto de lo individual.

Los impuestos del estado son el robo legal más descarado, alientan la corrupción y el clientelismo y garantizan la dominación de la minoría en la sociedad. Invitando a la objeción social ratificamos la capacidad creadora del apoyo mutuo, y la necesidad urgente no solo de evitar la acción estatal sino de desestructurarla hasta destruirla. Hay que mantener nuestra lucha contra el estado, evitándolo en lo posible y buscando siempre desaparecerle.


Los impuestos son eso mismo: imposición; nosotros preferimos la anarquía: libertad complementada en el apoyo mutuo.

Escrito por: http://www.vargarquista.blogspot.com

Escribo Revuelta con paso fiero...

En no pocas ocasiones tengo la impresión que la misma atomización y esquizofrenia que se cierne sobre la sociedad afecta por igual al movimiento antiautoritario …. Lo cual no debe extrañarnos si tenemos en consideración que tod@s nosotr@s hemos crecido bajo el poderoso influjo de la Tele-democracia, sus instituciones y (des)valores decadentes. No es facil librarse de cuanto nos han inculcado en la familia (primera celula del tejido social = reproductora de “valores”, “ideas”, “creencias”, “supersticiones”, etc), en la escuela, en la calle, en el trabajo, etc,etc ...

Como tampoco es sencillo desprenderse de ideologias, hábitos, costumbres y creencias doctrinarias cuando crecemos en guettos, “capillas” separadas de la realidad en todas sus formas : policas-sociales-humanas, etc ...

Quienes como los “rabanitos” viven con las raices en el trozo de tierra donde vegetan dificilmente pueden saber sobre la biodiversidad de la Tierra ... sin mencionar que los rabanitos son solo “rojos” por fuera ...asi tambien much@s anarquistas y revolucionari@s de pacotilla ...

Las revueltas en los suburbios de las Metropolis (y Colonias) francesas asi como las Griegas nos demuestran como el proletariado va más allá de los “movimientos” momificados y sus vanguardias iluminadas de teorías de Catacumbas ...

En nuestros tiempos basta un chispazo y se extiende el fuego purificando el aire estancado de “nuestra” incivilización tecnologica-fascistoide.

Las sesudxs intelectuales y apostoles de las ideologias salen de sus bibliotecas y cavernas, de sus círculos y centros para ser unos dias o semanas algo mas que espectadores de la pasión revolucionaria, de la revuelta ...

Según se demuestra solo lxs “revolucionarixs”necesitamos armarnos de razones para golpear el Sistema de la Dominación y la Mercancia, del Control Social y del Espectáculo ... (las razones cotidianas de nuestra obvia esclavitud no parecen suficientes .... como tampoco nuestras ideas y deseos de libertad). Estamos tan lejos del proletariado y de «lxs rebeldes sociales» como lo estan las vanguardias y las instituciones de la sociedad. No hace falta ser un estalinista para oir/leer (aunque de otra forma) aquello que “el Partido representa al “proletariado consciente” y que: " nosotrxs decimos quien es ese “proletariado”»

En nuestro “mundillo” para distanciarnos de ciertas luchas y rebeldes se dice aquello de luchas reformistas o vanguardistas, de “macarillas”, “delincuentes” etc, mientras nos vamos a la próxima “asamblea” (con “comedor vegano”, “concierto solidario” y demás ...) para seguir “asambleando” hasta la próxima asamblea ...

Ya se sabe : la asamblea es el único órgano de decisión horizontal ... aunque se obvia que la asamblea fuera de un contexto de insurrección social es una mera representación escénica donde los individuos que están mejor armad@s teoricamente conducen el resto al lugar que est@s quieren ...

Es igual “la etiqueta” que nos queramos poner, sin deseos y voluntad de incidir/cambiar el estado-de-cosas que nos domina/esclaviza/oprime (y la consciencia que este deseo/voluntad no es identico en cada individuo) dificilmente vamos a lograr cambio o ruptura alguna cuando se tiene más miedo que verguenza, cuando se tiene más “prudencia” que coraje, cuando la estética representa la ética de nuestros IDEALES...

Las IDEAS (asi como las formas organizativas) son solo puntos de referencia e instrumentos de accion para lograr (o intentar) aquello que perseguimos (o sea nuestros IDEALES). Y las IDEAS se diferencian de las IDEOLOGIAS en aquello de que no tienen ni Dogmas, ni Doctrinas, solo aspiraciones legitimas de autodeterminación y libertad.

Si lo que se piensa y desea es compartido y acertado por el grueso de la humanidad, no debemos temer perder “la pureza” de las formas y el lenguaje ni tampoco fomentar el culto de modelos organizativos y “mártires” de la causa ...

La solución no es integrarnos y/o desintegrarnos en Partidos como tampoco el" ir de “perillos falderos ” de Ongs e instituciones/personajes/estructuras por aquello de incidir en “lo social”, “la sociedad” ...

Ni casadxs, ni divorciadxs, nos juntamos y separamos en función de nuestros intereses y fines, de nuestros deseos y proyectos ... acompañar iniciativas que sirvan para emancipar a los Pueblos e Individuos, son cuestiones que no deben ser extrañas o/y ajenas a cualquier antiautoritario, a cualquier revolucionario. Sabemos que la unica revolución verdadera no es politica sino social.

Si escribo sobre estas cosas es solo para animar a nuestrxs compañerxs y amigxs a ser criticos y autocriticos, a no esperar “recetas milagrosas” o “manuales insurreccionales”, a desterrar toda “fe” en “sujetos” y/o “estructuras”, a matar dogmas y desenterrar el hacha de guerra ... si... contra toda autoridad, preservando siempre nuestra autonomia y libertad ...

(...) Como siempre los “comunicados” (y toda forma de (in)communicación escrita ...) se me antojan demasiado “rígidos” para hablar-debatir-comunicar sobre todas las cosas que occuren en el mundo ... y si escribo no es tanto por “estar” de algún modo entre vosotrxs como si para “escapar” de esta tumba de hormigón y comunicarme ...

El aislamiento es una cosa bestial y yo solo tengo el boligrafo para atrevesar los muros y expresarme de algún modo ... pero llegará el dia, compañerxs, en que también yo pueda debatir y luchar (y no solo sobre “la carcel” y con mi cuerpo como arma) por un mundo libre, igualitario y una sociedad libertaria.

El otro dia un compañero italiano me comunicó que en breve (posiblemente un par de meses) lo procesarán por “asociación subversiva” con fines terroristicos (270bis) ... y ahora la represión continua ...

Es vergonzoso leer la argumentación de la Fiscalia y la Digos (policia politica italiana) ... en suma llevan años intentando “ensamblar” de algún modo fragmentos de textos, de conversaciones, de acciones difusas, de conocimientos y amistades para crear el precedente jurídico de “asociación terrorista” dentro del “movimiento anarquista” que les permita condenar cada acto/individualidad como parte de una “Organización” inexistente como tal....

Por supuesto tanto Marco Camenisch como yo somos citados en esa acusación-farsa como “terroristas anárquicos” y a mi se me acusa de tener contacto “indirecto” con la FAI (informal).

Nos encontramos ante un nuevo “caso Marini” y otra fantastica “ORAI” ... ?

En fin, mi complicidad solidaria con lxs represaliadxs en Italia y cuantxs luchan en el mundo entero.

Que sepan los lacayos del estado Italiano y sus huestes fascistoides (ahora incluso con “Patrullas ciudadanas” haciendo el papel de Camisas Negras en su lucha contra .... “la delincuencia”...) que no todxs lxs anarquistas escondemos la cabeza en la tierra como los avestruzes ... Estamos entre vosotrxs y en el mundo entero ... y os golpearemos siempre que podamos porque nuestro amor por la libertad es más fuerte que cualquier miedo.

Solidaridad Internacional, Apoyo Mutuo, Anarquismo e Insurrección !! Muerte al Estado y sus siervos !!

Gabriel, Centro de Exterminio Aachen Febrero 09

Tomado de: www.alasbarricadas.org

domingo, 19 de abril de 2009

Los muros no detienen la pobreza


Durante el desarrollo del capitalismo, distintos estado modernos fueron recreando los muros que la historia construyó con el fin de resguardarse de otros pueblos… pueblos que no podían resguardarse de los constructores de muros… ni defenderse… solo rebelarse…

Los muros, reales o políticos, identifican al enemigo de clase. Protegen a los de adentro, y garantizan la explotación a distancia de los de afuera, a través de fábricas que pagan salarios de esclavo, o de la explotación legitimada contra los pocos invasores que logran atravesarla, también con salarios de miseria por los servicios de albañiles, sirvientas o trabajadoras sexuales.

Como ocurre en los más de 1.100 km en la frontera entre Estados Unidos y México, o los 1.700 entre España y Marruecos, o los 650 km entre Israel y Palestina, por poner algunos ejemplos.

Pero para ejercer la dominación no solo es necesario tener un enemigo externo. En las sociedades modernas, es casi imprescindible que los estados cuenten con enemigos internos, los pobres, sean inmigrantes de países extranjeros o inmigrantes internos que van a las zonas urbanas y ricas para poder sobrevivir.

En la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, también construyen muros contra la pobreza. El objetivo es que las favelas no se expandan por la ciudad, como si la pobreza estructural dejara de crecer gracias a un muro. Para eso, tres metros de hormigón armado, que costarán 13.000 millones de euros, han comenzado a levantarse en favelas como Babilônia y Vidigal; Morro dos Cabritos o la Rosinha, la mayor favela de América Latina, que contará con el muro más extenso: 2.800 metros.

Los enemigos internos, los pobres, son recluidos en cárceles, comisaría, reformatorios… y también son encerrados en sus propios barrios pobres para pobres.

Como ya ocurrió varias veces en la villa 31 de Retiro, con gobiernos militares o con Ibarra como jefe de gobierno, hoy sucede Villa Jardín, San Fernando, un barrio obrero urbanizado que dista sólo 400 metros de La Horqueta, San Isidro, una de las zonas más lujosas de la provincia de Buenos Aires.

"No tenemos otra intención más que cuidar a nuestra gente y debemos cumplir con nuestro deber que es estar al lado del vecino", explicó el intendente Posse. Como bien lo aclara, él está para cuidar a su gente, y levanta el muro para “estar al lado del vecino”. Lo que no aclaró –no hace falta- es de qué vecinos se trata.

Por más que la justicia, la presidenta y sus ministros tilden al muro como discriminatorio, derribado o en pié no va impedir que la pobreza crezca, que los niños se mueran de hambre, que el paco que introduce la policía mate chicos y jóvenes, que la desocupación los mate de a poco, que los policías le disparen más rápido, que los medios los tilden de ladrones, ni mucho menos que el capitalismo deje de necesitar de su pobreza y su trabajo para seguir existiendo.

www.correpi.lahaine.org

Cuestión de color

Dialogo de un anuncio de automóviles en televisión. Al lado del padre, que conduce, la hija, de unos seis o siete años, pregunta: “Papá, sabías que Irene, mi compañera de clase, es negra?” Responde el padre: “Sí, claro…” Y la hija: “Pues yo no…” Si estas tres palabras no son propiamente un puñetazo en la boca del estomago, son sin duda otra cosa: un mazazo en la mente. Se diría que el breve diálogo no es más que el fruto del talento creador de un publicitario con genio, pero, aquí al lado, mi sobrina Julia, que no tiene más que cinco años, preguntada sobre si en Tías, lugar donde vivimos, había negras, respondió que no sabía.
Y Julia es china…

Se dice que la verdad sale espontáneamente de la boca de los niños, sin embargo, ante los ejemplos dados, no parece que ese sea el caso, puesto que Irene es realmente negra y negras no faltan tampoco en Tías. La cuestión es que, al contrario de lo que generalmente se cree, por mucho que se intente convencernos de lo contrario, las verdades únicas no existen: las verdades son múltiples, sólo la mentira es global. Las dos niñas no veían negras, veían personas, personas como ellas mismas se ven a sí mismas, luego, la verdad que les salió de la boca fue simplemente otra.


Ya el señor Sarkozy no piensa así. Ahora ha tenido la idea de mandar que se realice un censo étnico destinado a “radiografiar” (la expresión es suya) la sociedad francesa, es decir, saber quienes son y donde están los emigrantes, supuestamente para retirarlos de la invisibilidad y comprobar si las políticas contra la discriminación son eficaces. Según una opinión muy difundida, el camino hacia el infierno está calcetado de buenas intenciones. Por ahí creo que irá Francia si la iniciativa prospera. No es nada difícil imaginar (los ejemplos abundan en el pasado) que el censo pueda llegar a convertirse en un instrumento perverso, origen de nuevas y más sofisticadas discriminaciones.
Estoy pensando seriamente pedirle a los padres de Julia que la lleven a Paris para aconsejar al señor Sarkozy…

Cuestión de color
By José Saramago

¡El video que le dolió a los cirqueros!

sábado, 18 de abril de 2009

[Gran Bretaña] Prisión masiva para 114 activistas climáticos en Nottingham

[114 activistas fueron detenidos en una razzia policial a las 2 de la madrugada en un centro-escuela comunitario en Sneinton Dale, Nottingham, el lunes 13 de abril. A continuación el relato de un activista.]

Se cree que se estaba preparando una manifestación en la fábrica termoeléctrica de la Y.On en Ratcliffe-on-Sonar, mientras un portavoz de la compañía clamaba que este era el “blanco planeado para una protesta organizada”. La termoeléctrica de Ratcliffe-on-Sonar es la tercera mayor fuente de emisión de dióxido de carbono en el Reino Unido y, anteriormente, ya estuvo en el punto de mira de los activistas. De forma similar en actuaciones de la policía en el pasado, algunas de las casas de aquellos/as que fueron detenidos/as sufrieron registros mientras estaban siendo retenidos bajo custodia.

Quedó confirmado que 6 casas ya fueron invadidas en Nottingham, incluyendo el Centro Sumac, papeles personales y ordenadores fueron incautados. Los/as activistas están ahora siendo liberados bajo fianza, para comparecer en la corte de justicia entre los días 14 y 21 de julio, con una variedad de condiciones.

Se esperan más invasiones policiales

La acción inicial fue en un centro-escuela comunitario en Sneinton Dale, un subúrbio de la zona leste de Nottingham. Después que todos los presentes haber sido arrestados, arrastrados y encadenados hacia varias comisarías, la policía montó un extenso y profundo registro en el edificio. Nada estaba sucediendo en las calles a esas horas, para descontento de los medios de comunicación. Así que, ellos comenzaron a entrevistarse, y también a personas que pasaban por el lugar, solamente para añadir algo de color a todo aquello. Aproximadamente a medio día hubo bastante agitación con la llegada de más furgones de la policía, apoyo científico y surtidos de vehículos misteriosos. En conjunto, había una presencia policial realmente significativa. Ya te puedes imaginar que tipo de evidencias, y lo que ellos esperaban encontrar. Guardias patrullaban las calles para tranquilizar a la comunidad, está claro.

El acceso era muy difícil, para ver cualquier cosa de interés. Sin embargo, alejándome del frente del edificio de donde todos los otros estaban siendo vigilados, conseguí encontrar un lugar amigable que me ofreció el uso de su jardín para una visión panorámica. ¡Muchas gracias!

Las direcciones de algunos/as de aquellos/as mantenidos/as bajo custodia fueron entonces buscados bajo mandato. Mientras acompañaba, yo supe de 6 lugares en Nottingham, y probablemente hay otros muchos alrededor del país. Fui interrogado e invitado a estar en el Centro Sumac, al frente de la llegada del equipo de la policía.

Después de visitar otros lugares, aproximadamente a las 18h , tres furgonetas llenas de policías vestidos con uniformes completos y anchas botas llegaron a los portones del Sumac. La orden fue emitida para cuartos específicos en el piso superior del Centro. La mayoría del escuadrón se quedó en la calle, sin embargo la policía podía claramente ver que este fotógrafo podría hallar este panorama un tanto opresivo, de ahí que el inspector ordenó a las tropas para que volviesen a las furgonetas. Entonces fueron a registrar el piso superior, descubrí que tenían bastante interés en los papeles personales (incluso muchas copias de la conocidísima publicación anarquista y subversiva SchNews). Permanecieron cerca de 30 minutos, saliendo del local con varios papeles, y un ordenador.

Después de ser liberado/a alguno/a de los/as compañeros/as volvían al Centro Sumac, para recuperarse e ingerir algún alimento. Una discusión, muchas preguntas. Arreglo de los espacios rotos y reparto de compasión. Cuando estaba saliendo, encontré dos vigilantes rondando la zona. Yo los seguí un poco (curioso por saber que estaban tramando). Uno de ellos estacionó frente a una tienda de la Co-op, y se quedó parado un rato allí, siendo un tanto amenazador. Este era uno de los locales de investigaciones anteriores. Entonces ellos se quedaron prestando particular atención en el continuo “entrar y salir” del Centro Sumac. Creo que ellos aún no terminaron sus búsquedas.

// ANA - Agência de Noticias Anarquistas // Tradução > Marcelo Yokoi // Traducción > O Neto do Caldeireiro (Gz)

Reportaje gráfico: http://www.indymedia.org.uk/en/2009/04/427471.html

http://www.indymedia.org.uk/en/2009/04/427496.html

jueves, 16 de abril de 2009

El estadio… espacio de orden, control y criminalización

Texto publicado el Viernes, 06 de Febrero de 2009

Durante los días 5 y 6 de octubre se realizó en Medellín el “primer encuentro nacional para la seguridad y la convivencia en el fútbol colombiano”, convocado por las alcaldías de Medellín, Bogotá y Cali. Esta pone en el escenario político un problema que tiene muchísimas arandelas y a su vez devela cómo tras la propuesta de la solución a la problemática generada alrededor del fútbol, el estado tiene todo un proyecto de control y orden.

El evento mostró las diferentes posiciones frente al tema por parte de los que manejan el fútbol. Iniciemos tomando la posición de la Dimayor (División mayor del fútbol colombiano), la cual plantea como única opción la imitación de las medidas que fueron adoptadas en Inglaterra. Una de ellas es el aumento del precio de la boletería como forma para garantizar la escogencia de los hinchas y así la elitización de los asistentes y del fútbol mismo. Esta postura tiene dos formas básicas de mirarlo, primero, el económico. Acá en Colombia no hay condiciones para que una mayoría de la población pueda adquirir boletería a altos precios, mucho más cuando la mayoría de partidos cuentan con una asistencia que promedia apenas los 5.000 asistentes en las diferentes ciudades. Detrás de la propuesta del aumento de precios está todo un contenido e interés de clase, la idea de que el rico (que puede acceder a la boletería costosa) es culto y sabe comportarse, mientras el pobre es bárbaro y no puede comportarse en sociedad (por eso es mejor que no acceda a boletería). Acá entonces hay toda una idea de criminalización de la pobreza y los sectores populares.

También detrás de esta propuesta de implementación de las medidas de Inglaterra se esconde la idea eurocentrista de civilización, según la cual los europeos son los civilizados y su cultura es la única (posición expresada por Gustavo Morelli en la exposición de la Dimayor) y los latinoamericanos entonces somos bárbaros y por ende delincuentes. Esta idea de cultura universal (europea) desconoce nuestra identidad latinoamericana y, en nuestro caso específico, la diversidad cultural colombiana, pretende desconocerla y homogenizarla. Es la propuesta reinante en los que se piensan actualmente una “solución” al problema por parte del gobierno y la Dimayor.

Frente a los medios de comunicación y su aporte a la violencia en el fútbol, cosa que eluden en responsabilidad, hay que hacer varias claridades. Estos se han convertido en los jueces del acontecer nacional, incluso en el fútbol. Dan la noticia, editorializan, definen qué es delito y qué no, definen los culpables y proponen la pena, en juicio público de unos 2 minutos que dura la noticia al aire. Para ilustrar el compromiso en la violencia de los medios y específicamente los deportivos, basta con citar las palabras de Carlos Antonio Vélez en su programa de radio nacional en RCN radio, el día 22 de septiembre a las 7:30 a.m., después de los acontecimientos de violencia en el Estadio de Bogotá, cuando dijo: “a las barras hay que tratarlas como paramilitares o guerrilla… acá solo sirve la represión”. Entonces la pregunta es: ¿Hay que matar tantos jóvenes que pertenecen o van a una barra porque este señor lo dice? ¿Cuál es el delito?¿Cómo las van a acabar?

Frente a todo lo que ahora llamamos barras se evidencia una criminalización también de la juventud. “Todos los de las barras son delincuentes”, se escucha a menudo, en una estigmatización total de los jóvenes. Se dice que las barras están llenas de jóvenes y a la vez que todos los de las barras son delincuentes, entonces se vuelve algo tan general frente al fútbol que todo joven es delincuente.

Desde estos dos puntos de vista (Dimayor y medios) ser pobre, joven y latinoamericano es ser delincuente.

En el tercer punto tomaremos las posiciones de las administraciones municipales, con un ejemplo básico que muestra la forma en que se actúa desde estos gobiernos. El caso es el de la colocación de la silletería en el estadio El Campín de Bogotá y la posterior reacción de las barras que arrancaron muchas de estas en una muestra de inconformidad. En una actitud totalmente arrodillada a las sugerencias de la FIFA que en Suramérica no aplica ningún país (Se defendieron diciendo que era orden de la FIFA y solo es una sugerencia), Colombia, y en este caso el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) de Bogotá con la Dimayor decidieron poner silletería en todo el estadio El Campín. Hasta ahí no pasa nada raro totalmente, el problema fue cuando decidieron que de toda la silletería ubicada en las gradas, las únicas que tenían espaldar fueran ubicadas en las tribunas populares. Esto teniendo en cuenta que hace más de 10 años las barras están ubicadas en estas tribunas saltando y cantando durante todo el partido de fútbol.

La silletería se convierte en un obstáculo para caminar y en un peligro dentro de la tribuna por que es fácil tropezarse con ellas y caer escalas abajo. Por eso no fue ubicada en tribuna oriental, ni siquiera en occidental, donde la gente está sentada todo el partido. ¿Es esto una estupidez y equivocación de un funcionario público (pretendiendo una visión inocente) ó tras de esto hay una forma contundente de control y orden sobre las barras? La respuesta se hace más clara consideramos que al otro día de que las barras arrancaran la silletería, las declaraciones de los funcionarios de gobierno decían: “¿por qué tienen que brincar o saltar en la tribuna?... que se sienten y vean el partido tranquilos”.

La sociedad no es algo estático, no permanece inmóvil. A diario se crea y recrea, se construye, destruye y vuelve a construir. El fútbol siempre fue visto como algo netamente deportivo profesional, donde los únicos participantes eran los jugadores. Estos, convertidos en estrellas e ídolos, se alzaban como los estandartes de los clubes profesionales. Desde hace unos años, la gente fue adquiriendo un papel más importante dentro de este deporte, los hinchas y las barras se fueron ganando un espacio tan grande como los clubes, les profanaron el estadio. Pasaron de “ver” un partido a hacer parte de él, al menos así se siente en esta época.

La violencia en el fútbol no es un invento de las barras, la gente reproduce las condiciones en las que vive. Así el problema, primero es mucho más complejo y segundo requiere de un trabajo más amplio.

PD
No se habló acá de la policía que obviamente genera más control y violencia que estos juntos, pero este merece un artículo aparte… queda pendiente.


Por: Edwin Alejandro Pérez
Tomado de: periferiaprensa.org